Entrevistas


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace tres años, EL RADICAL le comenzó a enviar preguntas al ex rector, Juan Carlos Henao, sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la anterior secretaria general, el decadente consejo directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido un solo de los más de 350 interrogantes que le fueron formulados. Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste, pero ahora a la nueva administración, para que se respondan los siguientes interrogantes:
- ¿Cómo fueron los empalmes en la alta administración entre la rectoría saliente y la entrante?
- ¿Es verdad que la administración de Juan Carlos Henao y Martha Hinestrosa no permitieron ni facilitaron ningún empalme?
- ¿Por qué razón la anterior administración no entregó a la nueva las claves de acceso a todos los correos electrónicos institucionales?
- ¿Por qué la anterior administración manejaba los temas sensibles de la Universidad, normalmente los económicos, a través de correos personales y no los institucionales?
- ¿Qué contenían las numerosas cajas que sin ningún control ni inventario sacó Martha Hinestrosa de su oficina un día antes de que se produjera la posesión del nuevo rector?
- ¿Pagaba la anterior administración los celulares de la parentela de algunos altos funcionarios?
- ¿Sin haber rendido cuentas de su gestión, será verdad que el ex rector Juan Carlos Henao anda moviendo sus cercanos para postularse como candidato al consejo directivo?
- ¿Cuál la razón para que la Universidad no cuente con la acreditación en ninguno de sus posgrados?
- ¿Quién o quiénes deben responder por esa catástrofe en los posgrados?
- ¿Cuándo se conocerán las razones por las cuales al término de la gestión de la anterior administración la Universidad presentó un déficit financiero cercano a los 40 mil millones de pesos?


Daniel Coronell habló con EL RADICAL
El laureado periodista recordó sus años como estudiante de la Facultad de Comunicación, mencionando que entonces había un periódico y dos murales de esa facultad. Refirió que varios de sus compañeros terminaron de ejecutivos de medios y se refirió a sus experiencias durante el exilio y lo que es escribir bajo la amenaza de los poderosos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Daniel Coronell habló con EL RADICAL
El laureado periodista recordó sus años como estudiante de la Facultad de Comunicación, mencionando que entonces había un periódico y dos murales de esa facultad. Refirió que varios de sus compañeros terminaron de ejecutivos de medios y se refirió a sus experiencias durante el exilio y lo que es escribir bajo la amenaza de los poderosos.
- ¿Cómo era la Universidad en la que usted estudió?
Era un hervidero intelectual donde se discutían ideas y había un clima de debate permanente. Recuerdo que además de las clases, abiertas a la discusión, había muchísimas actividades culturales: teatro, música, exposiciones fotográficas y de pintura. En fin, nunca había dos días iguales en el Externado.
- ¿Cómo era la Facultad de Comunicación en sus tiempos de estudiante, quién era el decano?
La Facultad de Comunicación Social que a mí me tocó fue muy interesante. Había un debate muy activo entre estudiantes y profesores que pensaban que el enfoque académico debía inclinarse por la comunicación para el desarrollo y la educación no formal. Frente a ese planteamiento estaban quienes pensaban que debía favorecer la formación de periodistas. Los periodistas eran, de alguna manera, los marginales, los patitos feos de la Facultad. El decano era el doctor José de Recasens, una gran persona, arquitecto, caricaturista, un erudito adelantado a su tiempo. Exiliado catalán, Recasens siempre amparó el derecho a disentir.
- ¿Cuál es su profesor inolvidable en la Facultad?
Varios: Beba Masullo, profesora argentina de sociología y antropología, una clase con ella era profunda y divertida.
Manuel Cabrera, profesor de redacción. Me encantaba cómo enseñaba a construir un texto como una pequeña obra de arte.
Jorge Castillejo, profesor de historia. Nos guiaba en la lectura crítica. Su preparación en el escepticismo me marcó para siempre.
Ignacio Greiffenstein, profesor de televisión, gracias a quien llegué por primera vez a una sala de redacción como practicante.
- ¿Siente que la Universidad lo preparó para desempeñarse en sus labores como periodista?
En muchos sentidos sí. Hay otras cosas que solo se aprenden por “horas de vuelo”. Siento que el Externado cultivó en mí una visión de la vida que se refleja en mi periodismo. A lo largo de mi carrera me he enfrentado a numerosos predicamentos profesionales y casi siempre encuentro una guía en las enseñanzas de los profesores del Externado y de algunos de mis compañeros de esos años de carrera.
- ¿Qué anécdota de su vida universitaria aún recuerda?
Recuerdo una vez que Dean Lermen y yo teníamos que preparar una exposición a las 7 de la mañana para la clase de Instituciones Políticas con el profesor Darío Valencia. Nos citamos a desayunar a las 6 de la mañana en “La tía Ana”, una tienda de barrio que quedaba frente al Teatro La Candelaria y que era la única abierta a esa hora. Cuando estábamos repasando la presentación nos pusieron una canasta con botellas de cerveza al lado de la mesa y preciso en ese momento pasó frente a nosotros el doctor Valencia. Cuando llegamos a su clase él estaba seguro de que estábamos tomando y no preparando la exposición. Nos salió bien pero el profesor terminó diciendo que era fácil caer en el alcoholismo, nos echó vainazos y nos dio una calificación mediocre. Dean le dijo que lo mínimo que se le podía pedir a un profesor de Derecho era el respeto al debido proceso.
Al doctor Valencia le debió quedar sonando la cosa porque, días después, la dueña de la tienda nos contó que el profesor había ido a preguntar si nosotros estábamos tomando desde primera hora de la mañana ese día. Cuando ella le respondió que no, nuestra nota que había sido un 3.5 subió a 4.8.
- ¿Qué no aprendió en la Facultad que luego le hizo mucha falta en su vida profesional?
Me hicieron falta muchos temas prácticos del día a día de un reportero que no eran preponderantes en el currículo del Externado más dado a las humanidades, como era el doctor Recasens. Sin embargo, siento que aprendí cosas muy importantes y tuve la oportunidad de estudiar en textos maravillosos gracias al decano y a la orientación de profesores como Beba, Magola Delgado, Julio Villalba, Luis Tejada y Jorge Castillejo. Cuando tuve la oportunidad de ir al exterior me percaté de que el tema del ejercicio práctico siempre se puede aprender, pero la formación conceptual es más esquiva.
Muchas facultades de Comunicación de la época tenían emisora de radio y estudios de televisión. Nosotros no los teníamos, pero, en cambio, siempre había libros recién publicados sobre Comunicación, Lenguaje, Semántica y Periodismo. Hoy suena sencillo, pero estamos hablando de una época sin internet. Si pongo unas cosas y otras en la balanza creo que escogería nuevamente mi Facultad.
- ¿Cómo interactuaban los estudiantes de la Facultad de Comunicación con los de las otras facultades?
Los estudiantes de Derecho siempre miraban a los de otras carreras por encima del hombro. Y los de Comunicación tendían a ser aislacionistas en esa época, aunque muchos profesores de nuestra Facultad enseñaban también en otras carreras. Alguien decía que el bloque D era el Tibet del Externado.
- ¿Se sentía la mano del doctor Fernando Hinestrosa en la Facultad de Comunicación?
Él iba en ocasiones especiales y sus charlas siempre resultaban interesantes. Sin embargo, en el día a día, nuestra imagen institucional era el doctor Recasens.
- ¿Algún recuerdo en especial del rector Hinestrosa?
Sí, era estudiante cuando vivimos el terrible holocausto del Palacio de Justicia. Para todos los externadistas fue muy duro porque muchos de los magistrados asesinados eran profesores en la Universidad. Recuerdo que el rector hizo un discurso estremecedor, sentido, elocuente y muy crítico del gobierno de Belisario Betancur.
Al salir del auditorio y mientras caminaba hacia la rectoría vi que sacó su pañuelo y se lo pasó por los ojos. Una imagen de tristeza y dignidad que nunca olvidaré.
- ¿Existían periódicos o medios de las directivas de la Universidad o de los estudiantes?
Existía un periódico oficial de la Universidad. No muy bueno. También existieron dos periódicos murales de la Facultad de Comunicación: uno de los estudiantes que se inclinaban por la comunicación para el desarrollo, se llamaba La Palabra. Así es que, para contradecir un grupo de nosotros, los periodistas, sacamos otro mural que se llamaba El Hecho. Eran tan diferentes que parecían registrar dos universidades distintas.
Entre los comunicadores para el desarrollo estaban Dago García y Luis Felipe Salamanca, a quienes la vida convirtió en guionistas de telenovelas y ejecutivos de medios. También actores como Fernando “el flaco” Solorzano y Álvaro Bayona Y. directores de seriados muy destacados como Juan Camilo Jaramillo.
Como sea, no hay universidad que haya graduado más directores de noticias que el Externado. Recuerdo a Yolanda Ruíz, Lucía Madriñán, Darío Fernando Patiño y Juan Roberto Vargas, entre otros.
Todo para decir que los periodistas quizás persistieron más en su vocación que los educadores no formales ya que muchos de ellos terminaron dedicándose a la industria del entretenimiento.
- ¿Usted cree que es sano o perturbador para la gobernanza de una universidad que haya medios auspiciados por profesores o estudiantes?
Es muy sano para cualquier comunidad que haya medios de comunicación. Y todavía más sano que sean medios que ejerzan escrutinio sobre el poder. El buen periodismo siempre debe fiscalizar a quienes ejercen autoridad o disponen de los recursos públicos o comunitarios. El periódico The Crimson, en la Universidad de Harvard, es un ejemplo de periodismo universitario informado, serio y crítico.
- ¿Entonces por qué en sus tiempos su generación no se interesó en esas expresiones?
Sí nos interesamos, como pude contarlo arriba. No había plata para imprimir, pero los murales fueron nuestro medio.
- ¿En estas épocas cuál debería ser la línea de un periódico o medio universitario?
Un medio periodístico debe ser el contrapoder de todos los poderes, incluyendo los poderes de una universidad. Debe ser serio en lo que afirma, riguroso en lo que informa y exigente en los procesos de verificación y contrastación. Como dijo Daniel Patrick Moynihan: «Todo el mundo tiene derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios hechos».
- Usted ha trabajado en televisión, radio y prensa escrita, pero en ¿Cuál de los tres se siente más a gusto?
En digital porque combina las posibilidades de todos los medios. Trato de aprender cada día y he aprendido a no apabullar a quienes están llegando al oficio. Nadie puede hacer transfusiones de experiencia, es necesario que la gente cometa sus propios errores para que encuentre caminos correctos. Disfruto mucho mi trabajo.
- Como columnista de opinión ¿Cuál ha sido la columna que ha escrito con dolor y tristeza?
Dos que tienen que ver con mi vida: “Descubriendo al verdugo” (https://www.semana.com/opinion/articulo/descubriendo-verdugo/73379-3/) y “Feliz cumpleaños Gu” (https://www.semana.com/opinion/articulo/daniel-coronell-feliz-cumpleanos-gu/444759-3/)
- ¿Ha sido pesado el exilio?
De vez en cuando. En general trato de sacar provecho de los lugares donde estoy. De vez en cuando siento que me hace falta refugiarme en el abrazo de mis amigos que están en Colombia, de mi mamá o de la lengua madre. Extraño caminar por ciertos lugares, pero trato de no entregarme a la nostalgia porque no favorece mucho la creatividad. Solo sirve para escribir tangos, que tampoco es poca cosa.
- ¿Cómo han sido los años de escribir bajo el fuego y la amenaza permanente de gobiernos hostiles con los medios de comunicación? ¿Ha valido la pena?
Sí, señor. Ha valido la pena. Trabajar para los ciudadanos vale la pena. Muchas veces he sentido el peligro, algunas veces el odio por el trabajo que hago, pero me siento muy feliz de seguirlo haciendo. Este es un oficio de grandes retos y de pequeñas recompensas, pero lo adoro.
- ¿Tienen pensado usted y su familia regresar algún día a vivir en Colombia?
Tenemos un hijo adolescente al que le faltan cuatro años para terminar el bachillerato. Quizás cuando él vaya a la universidad deberíamos considerarlo. Sin embargo, debo decirlo con franqueza, nos sentimos más seguros fuera de Colombia.
- Usted y su esposa, María Cristina Uribe, también destacada periodista, tienen dos hijos. ¿Les gustaría que también fuesen periodistas?
No, este oficio nos ha brindado muchas satisfacciones y honores inmerecidos. María Cristina se retiró después de haber ganado todos los reconocimientos posibles. Sin embargo, quisiéramos para nuestros hijos una vida más tranquila que la que nos tocó. No obstante, son ellos los que escogen y nosotros respetaremos sus decisiones siempre.


EL RADICAL pasó al tablero a Eric Tremolada
“El consejo directivo fue informado por el rector de la licencia concedida a Marta Hinestrosa y del nombramiento de Adriana Zapata en otro cargo”: dijo al medio.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pasó al tablero a Eric Tremolada
“El consejo directivo fue informado por el rector de la licencia concedida a Marta Hinestrosa y del nombramiento de Adriana Zapata en otro cargo”: dijo al medio.
- ¿Cómo ha sido la labor de este consejo directivo que sustituyó al anterior que duró 23 años?
Intensa. Desde el 13 de octubre de 2020, fecha en la que empezamos a ejercer, sesionamos con una frecuencia mínima de una sesión cada quince días. En muchas ocasiones, particularmente durante nuestro primer semestre, lo hicimos una vez a la semana o más si era necesario.
- ¿Cuáles son los que usted considera sus principales ejecutorias como miembro del consejo directivo?
Antes de relacionar ejecutorias quisiera precisar dos cosas: primero, que el consejo directivo es un cuerpo colegiado que adopta políticas y decisiones sea por consenso o por mayoría; no obstante, los consensos, que han sido casi la constante, se trabajan de forma ardua, enriqueciendo, desde nuestras distintas visiones los debates. Segundo, los consejeros que representamos un diálogo externadista, creemos en lo valioso y significativo de los procesos, como la suma de múltiples conquistas y frustraciones, donde todos y todo suma al logro colectivo, por eso no relacionaré simplemente haberes, sino procesos:
-
- La elección del rector, que implicó la reglamentación de la consulta a estudiantes y profesores, además, brindar garantías para unas consultas transparentes y participativas, un mecanismo de entrevistas de candidatos y una elección a viva voz y motivada.
-
- Reformamos el reglamento del consejo de profesores, que fue adoptado por el consejo directivo que nos precedió con unos quorums deliberatorios y decisosrios tan altos, que no facilitaban que los profesores pudiésemos tener asambleas formales y decidir. Los disminuimos a unos porcentajes razonables que facilitaron este propósito.
-
- Trabajamos muy intensamente hasta alcanzar un consenso y llenar un vacío, adoptando el reglamento del consejo directivo, que establece unos procedimientos claros y transparentes, y que permite superar la discrecionalidad en aspectos sensibles como la participación de los suplentes, quienes siempre serán invitados y participarán con voz, pero sin voto; como se convocan y realizan sus sesiones; como se vota; cuando vota el rector; como se puede sesionar en ausencia de su presidente; el manejo de las actas; el acceso a la información; como se resuelven los conflictos de interés de sus miembros; etc.
-
- Se adoptó el reglamento para la elección de la secretaría de apoyo administrativo del consejo de profesores, que favorece la institucionalización del órgano que reune los profesores y que fue un ejemplo de discusión y diálogo multinivel, toda vez que sus primeras discusiones y propuesta se dieron en la Comisión de Impulso, se aprobó en asamblea del consejo de profesores y lo adoptamos en el directivo, luego de conciliar varios aspectos.
-
- En desarrollo del objetivo trazado de institucionalizar procesos y eliminar la discrecionalidad en la Universidad, trabajamos una propuesta de la actual administración que regula la convocatoria a consultas no vinculantes para el nombramiento de decanas(os) de las facultades de la Universidad. Tres designaciones de decanos con procedimeinto previo, transparente y participativo, hoy son una realidad (Figri, Contaduría y Estudios del Patrimonio Cultural).
-
- Nos propusimos la activación de una comisión permanente de caractér financiero, que fue creada más no activada por el directivo que nos precedió, y que facilitó la comprensión, el analisis y la adopción de políticas en esta materia. Viene trabajando de forma ininterrumpida desde noviembre de 2020.
-
- Creamos tres comisiones transitorias: Régimen Profesoral, Estatutos de la Universidad y de Planeación Estratégica, que concertan, cooperan y coordinan el trabajo de las mesas del consejo de profesores con la administración y con el consejo directivo. Otro ejemplo de discusión y diálogo multinivel que facilitará nuestras inmediatas decisiones en estas materias.
-
- Mientras seguimos avanzando en la construcción de un régimen profesoral integral (Estatuto), definimos políticas de ingreso y retiro que, con criterios objetivos, van eliminando la discrecionalidad existente, y aprobamos las nivelaciones de profesores pendientes y ligadas al nivel de formación y que no se habían hecho efectivas desde 2019. Ambos aspectos, necesitan un plan de implementación que discutiremos en la próxima sesión.
- ¿Este consejo directivo termina su período este año, usted juzga que ha sido independiente o fue más ejecutor de los deseos del rector y la administración?
No sé si esta sea la mejor forma de formular la pregunta. Los representantes de los profesores en este consejo directivo, representamos distintas visiones de lo que debe ser la Universidad, además de los intereses legítimos de profesores. Así, hay quienes son más institucionalistas y resistentes a nuevos modelos de gobernanza y otros que creemos en una gobernanza más participativa. Ahora bien, en nuestro primer semestre de desempeño, con la administración del ex rector Henao, por ese marcado institucionalismo de algunos colegas era más difícil lograr consensos, incluso en la definición de la agenda; sin embargo, pese al desgaste que esto podía significar, logramos alcanzarlos. Lo que habla bien de todos los miembros del consejo directivo (profesores y estudiantes).
- ¿Hay tendencias o divisiones entre los profesores del consejo directivo, de manera que unos sean independientes y otros cercanos a la administración?
Con la actual administración, de alguna manera queda matizada las tendencias de institucionalistas versus los que procuramos una gobernanza más participativa. La razón sin lugar a dudas, que la administración del rector Parra se comprometió -desde la campaña- con esos cambios de modelo de gobernanza.
- ¿Los estudiantes elegidos recientemente en el consejo directivo con que línea han ejercido su presencia?
No dudo que con absoluta independencia. Son mujeres muy maduras que representan las visiones e intereses legítimos de los estudiantes que los eligieron.
- ¿Qué hay de cierto que la ex secretaria general del Externado, doctora Marta Hinestrosa, no ha dejado de pertenecer a la nómina, sino que está en licencia en espera de que le sea reconocida su pensión? ¿Está enterado o fue consultado el consejo directivo al respecto?
La administración del rector Parra, en un ejemplo de transparencia, nos informa al inicio de cada sesión del consejo directivo las decisiones y gestiones que vienen adelantando la administración. Esto nos fue informado, no consultado, sin especificarnos si la licencia era o no remunerada, pero entendimos que era una medida absolutamente transitoria.
- ¿Cuál es la razón para que la ex decana de la Facultad de Derecho, Adriana Zapata, haya sido traslada a otro cargo que fue creado para ella donde devenga un salario de $25’000.000? ¿Tendrá que ver en esta decisión el hecho de que la doctora Zapata tiene en curso una demanda laboral con la que pretende un traslado de su pensión a otra entidad?
Como en el caso anterior, esto nos fue informado, no consultado, como una medida para evitar las eventuales consecuencias jurídicas de un fallo adverso. En todo caso, las necesidades administrativas de la Universidad las decide el rector.
- ¿Cómo recibió el consejo directivo la información del déficit de la Universidad superior a los 103.000 millones y que medidas aconsejó adoptar para sancionar a los responsables y restablecer la economía de la institución?
Lo primero para precisar en esta pregunta, es que tenemos una discusión con el actual director financiero respecto al monto: La Universidad presentó un déficit operacional de $32.881 millones en 2018; de $49.220 en 2019; de $36.967 en 2020 y de $60.253 en 2021. Sin embargo, con los ingresos no operativos (dividendos, rendimientos financieros, etc.) cada año el ejercicio saldaba en positivo. Así, no podemos hablar de perdidas acumuladas y menos del monto que señalan en la pregunta. Por su parte, debemos recordar que los ingresos operacionales de los ejercicios 2020 y 2021, con ocasión de la pandemia, fueron impactados por la política de alivios financieros que nos permitió no perder estudiantes. En todo caso con las medidas adoptadas por el actual consejo directivo, de reducir los alivios en forma paulatina y aumentar matriculas de posgrado en términos reales, el déficit operacional irá disminuyendo en los siguientes ejercicios hasta prácticamente desaparecer en 2027. También hay que resaltar varios esfuerzos de la administración que acelerarían este propósito: ampliar la oferta de programas en pregrado y posgrado, diversificar ingresos (consultorías y venta de investigación aplicada), reducir la inversión en tecnología, rentabilizar los espacios de la Universidad y aumentar la rentabilidad del patrimonio y la tesorería.
- ¿Participó o fue consultado el consejo directivo sobre la designación del rector como el representante del Externado en la junta directiva del Grupo Bolívar?
Nos fue informado, no consultado. En la información se nos precisó que la junta del Grupo Bolívar se redujo de siete a cinco miembros. Así, el Externado pasaba de tener dos miembros a uno.
- ¿Cuál es el balance de este primer año de rectoría del doctor Hernando Parra, han cambiado o no las cosas? En caso afirmativo ¿Fue para mejorar o para empeorar?
Evidentemente han cambiado las cosas para mejorar. Hoy contamos con una Universidad más transparente e institucionalizada y con una gobernanza cada vez más participativa.
- ¿Qué le aplaude y que le critica al nuevo rector Hernando Parra en los diez meses de su gestión?
Le aplaudo que -a su ritmo- esta cumpliendo los compromisos que adquirió con la comunidad universitaria. Le crítico, el ritmo y los énfasis. Creo que las decisiones tomadas y por tomar podrían haber sido y pueden ser más rápidas. Adicionalmente, que él eje de su administración no puede centrarse en lo financiero. Entre los profesores hay muchas expectativas, por ejemplo, aún se percibe a la Dirección Financiera como una dirección que, no solo tiene injerencia en las decisiones de las unidades académicas, sino que además persiste en muchos reprocesos. Lo mismo se podría decir de la Dirección de Talento Humano. Respecto de la discrecionalidad que aun sufren los profesores al momento de renovarles y/o cambiarles sus condiciones de vinculación y cuando se les asigna cargas y obligaciones, obedece a que no esta clara la política. Aspecto que se agrava con la no renovación de varias decanaturas y direcciones de departamentos de Derecho, que persisten en estas prácticas.
- ¿Cree que el Externado está a salvo de escándalos como el que se ha presentado recientemente en la Universidad Sergio Arboleda, donde se han divulgado feria de contratos con funcionarios y hasta negocios ruinosos en los que estaría involucrado su rector?
La institución está completamente a salvo. Confío en la administración y en los externadistas.
- ¿Entre sus planes inmediatos está aspirar a ser reelegido como miembro del consejo directivo?
Lo que puedo asegurar es que Diálogo Externadista participará con una lista plural y diversa dando cabida a todas las unidades académicas. Como movimiento de profesores abierto a la participación de todos y todas, cree en un Externado de excelencia, solvente, que dignifique la carrera profesoral y con una gobernanza participativa. Así, entre todos y todas definiremos los roles que nos correspondan en el futuro inmediato de este proceso en el que seguimos creyendo.


“Estudié Derecho para ser un buen periodista”: Felipe Zuleta
El reconocido columnista y comentarista radial, egresado de la Facultad de Derecho del Externado, habló con EL RADICAL. Recordó su época de estudiante, las clases con Hinestrosita y su exilio en Canadá.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
“Estudié Derecho para ser un buen periodista”: Felipe Zuleta
El reconocido columnista y comentarista radial, egresado de la Facultad de Derecho del Externado, habló con EL RADICAL. Recordó su época de estudiante, las clases con Hinestrosita y su exilio en Canadá.
- Cuéntenos sobre su época como estudiante en la Universidad Externado, ¿en qué años fue eso?
Fue entre 1981 y 1985. Este último año fue muy duro porque nos mataron a 4 profesores en el Palacio de Justicia.
- ¿Qué recuerda especialmente de la Universidad en esa dura época?
Que el M-19 contaba con muchos simpatizantes entre los alumnos. Era la época de protestar en contra del estatuto de seguridad del Gobierno de Turbay Ayala. Recuerdo perfectamente cuando los líderes del curso promovimos una huelga en contra de Roberto Hinestrosa quien, acababa de llegar de su especialización en el exterior, y lo pusieron a dictar Derecho de Familia. Era para ese entonces muy mal profesor. La universidad decidió por ello abrir dos cátedras de Familia. Una con Hinestrosita (como le decíamos) y otra con el profesor Soler. Nosotros nos quedamos con Hinestrosita para joderle la vida y ponerlo a estudiar.
- ¿Cuáles fueron las asignaturas de su especial gusto e interés?
Derecho Constitucional y Administrativo.
- ¿Recuerda especialmente a algún profesor? ¿Por qué?
Recuerdo a muchos, sobre todo los que asesinaron en el Palacio de Justicia: Carlos Medellín, Pepe Gnecco, Alfonso Reyes y Manuel Gaona. Siempre me pareció que Gaona era uno de los mejores profesores que tuve, aun cuando hubo otros muy buenos como Jairo Parra Quijano y Hernán Fabio López.
- Siempre se ha dicho que la Universidad Externado es para estudiantes de provincia, ¿Usted cómo bogotano de pura cepa cómo se sintió?
Yo, por mi talante democrático y liberal siempre me sentí cómodo con mis compañeros de provincia.
- ¿Qué hizo usted después de su paso por la Universidad?
Entré a trabajar en el Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990). Trabajé como director de Inravisión y como consejero presidencial para las comunicaciones.
- Entonces usted trabajó en el sector público, cuéntenos un poco al respecto, ¿Cuándo y haciendo qué?
Cuando uno trabaja en el sector público entiende que uno trabaja mucho y poco se ven los resultados. Es, sin duda, una buena experiencia, aun cuando el sacrificio es enorme. Desde hace 30 años no tengo ni tendré cargos públicos a pesar de que me han ofrecido hasta ministerios.

- Su carrera periodística es ampliamente conocida, ¿Por qué decidió dedicarse al periodismo y no al Derecho?
Porque yo estudié Derecho para ser buen periodista. Si usted como periodista no conoce el funcionamiento del Estado, seguramente tendrá muchas dificultades. Yo a los jóvenes que dicen que van a estudiar Comunicación siempre les sugiero que estudien Derecho.
- ¿Su paso por la Universidad Externado marcó de alguna forma su amplia trayectoria profesional?
Sin duda alguna. En más de 30 años nunca he tenido que hacer una rectificación y tampoco he sido demandado. Eso en la práctica quiere decir que el Derecho se aplica a diario en todas las actividades de nuestras vidas.
- Usted también vivió exiliado en Canadá cuéntenos ¿Por qué y cómo fue esa experiencia?
Me tuve que ir porque Romaña dio la orden de asesinarme por haberme opuesto a la zona del Caguán que Pastrana le dio a las FARC. Siempre supe que desde allí se delinquía. Me enteré que me matarían porque me lo dijo el entonces Fiscal General, el profesor Alfonso Gómez. Fue una experiencia muy dura porque la condición de exiliado es muy difícil. Tuve inclusive que compartir un pequeño apartamento con varias personas.
- Usted es una persona con posiciones que podríamos llamar frenteras sobre muchos temas y eso hace que lo insulten mucho en redes sociales, ¿Cómo maneja usted esa situación?
Pues me tomo en serio las amenazas, más no así los insultos que casi siempre empiezan con viejo marica. Me ofende lo de viejo.
- Usted ha sido de los pocos opinadores que ha hablado abiertamente sobre su orientación sexual ¿Por qué decidió hacerlo?
Porque quienes tenemos de alguna manera figuración pública no podemos tener en nuestra vida secretos por los que podamos ser chantajeados. Además, por mi talante, no podría tener una esposa por un lado y, un amante por el otro.
- ¿Qué le puede decir a los estudiantes que seguramente se enfrentan hoy a la homofobia y a la discriminación?
Que entiendan que nuestra condición sexual nunca debe ser obstáculo para alcanzar nuestras metas. A palabras necias, oídos sordos.
- ¿Cómo ve la Universidad Externado hoy en día?
Pues le confieso que no tengo vínculos con la Universidad por lo que no tengo ningún concepto sobre el Externado de hoy.
- ¿Qué consejo le daría al rector de la Universidad Externado, Hernando Parra Nieto?
Que continué con la democratización que lo llevo al cargo y, no ponga la Universidad al servicio de ningún interés particular o de la familia Hinestrosa.



EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace cerca de tres años, EL RADICAL le comenzó a enviar preguntas al ex rector, doctor Juan Carlos Henao, sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la ex secretaria general, el anterior y desprestigiado consejo directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido un solo de los más de 300 interrogantes que le fueron formulados. Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste, pero ahora a la nueva administración, para que se respondan los siguientes interrogantes:
- ¿Cuándo la actual administración rendirá cuentas de cómo encontró las finanzas de la Universidad al asumir la rectoría el doctor Hernando Parra Nieto?
- ¿Cuáles fueron las causas para que el déficit operacional del Externado al retiro de la rectoría de Juan Carlos Henao ascendiera a $38.420 millones?
- ¿Cuál fue la razón para que entre 2012 y 2020 no aumentaran ni siquiera con la inflación los precios en programas de pregrado y posgrado?
- ¿Cuáles fueron los asesores y consultores nombrados por la administración de Juan Carlos Henao?
- ¿Por qué esos asesores continúan vinculados a la Universidad?
- ¿La exsecretaria general de la Universidad, Marta Hinestrosa, se retiró efectivamente de la Universidad o está haciendo uso de una licencia remunerada?
- Si se hubiese retirado Marta Hinestrosa de la Universidad, ¿cuánto le fue pagado y por qué conceptos?
- Si no se hubiese retirado aún, ¿a cuánto asciende la remuneración de su licencia?
- ¿En qué consistió el acuerdo que la ex decana de la Facultad de Derecho, Adriana Zapata, quien se negó a renunciar, concluyó con la Universidad para aceptar ser removida al cargo de directora del Observatorio de Prospectiva de la Profesión Jurídica en Colombia, creada para ella y devengando una remuneración cuantiosa del orden de $25.000.000?
- ¿Cuáles profesores han viajado al exterior financiados por la Universidad desde que asumió la rectoría Hernando Parra Nieto? ¿Y a cuáles sitios?
- ¿Qué explicación reclamó la Universidad a la ex decana Adriana Zapata por el vencimiento de las acreditaciones de varios posgrados y maestrías de Derecho?
- ¿Qué está haciendo la Universidad para que se repare esa situación de pérdida de las acreditaciones de varios posgrados y maestrías de Derecho?
- ¿De qué manera la Universidad está enfrentando los malos resultados en las mediciones de la Facultad de Derecho realizadas en el concierto nacional durante el período de Juan Carlos Henao?
- ¿Cuándo serán removidos los actuales decanos de Administración de Empresas y de Comunicación?
- ¿Cuándo se convocarán las elecciones para designar a los nuevos miembros del consejo directivo de la Universidad?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace cerca de tres años, EL RADICAL le comenzó a enviar preguntas al ex rector, doctor Juan Carlos Henao, sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la anterior secretaria general, el decadente consejo directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido un solo de los más de 300 interrogantes que le fueron formulados. Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste, pero ahora a la nueva administración, para que se respondan los siguientes interrogantes:
- Quienes antes de la elección del nuevo rector Hernando Parra aseguraban que habría una purga, ¿ya presentaron excusas o se retractaron?
- ¿Cuántos de los firmantes del famoso comunicado expedido contra EL RADICAL disfrutan hoy del exilio en otros países pagados por el Externado o del magnífico trato dispensado por la nueva administración?
- ¿Por qué la permanencia de la decana de Derecho en su cargo tiene que depender de que la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia le resuelva un recurso de casación en un litigio personal sobre el traslado de su pensión
- ¿No es más urgente para la Universidad rescatar su sitio de privilegio en las mediciones de las facultades de Derecho, que reforzar costosos planes de estudios de especialización y maestría?
- ¿Existe una orquestada campaña de medios en contra de la Universidad para defender a la presidente de la Cámara Jennifer Arias, acusada de haber plagiado su tesis?
- ¿Se ha recuperado la Universidad del déficit que dejó la administración de Juan Carlos Henao o cuándo podrá ocurrir ello?
- ¿Está contemplando la Universidad iniciar acciones legales por la administración desleal causante del desastre financiero
- ¿Por qué no se ha iniciado una acción legal en ese o similar sentido?
- ¿Continúan vigentes los contratos de costosos asesores externos vinculados al Externado durante el reinado fastuoso e inútil de Juan Carlos Henao?
- ¿Cuánto le costó al Externado la indemnización pagada a la ex secretaria general, Marta Hinestrosa, con ocasión de su retiro?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace cerca de tres años, EL RADICAL le comenzó a enviar preguntas al ex rector, doctor Juan Carlos Henao, sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la ex secretaria general, el anterior y desprestigiado consejo directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido un solo de los más de 300 interrogantes que le fueron formulados. Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste, pero ahora a la nueva administración, para que se respondan los siguientes interrogantes:
- ¿Quiénes son los directos responsables de que el Externado atraviese un déficit superior a los 100 mil millones de pesos?
- ¿Cuáles fueron las causas que generaron esa situación financiera tan caótica y peligrosa?
- ¿Han incidido en esta situación los nombramientos de asesores externos en diferentes áreas contratados durante el reinado de Juan Carlos Henao y Marta Hinestrosa?
- ¿La Universidad seguirá sosteniendo y pagando esa costosa nómina de asesores externos?
- ¿Cuáles medidas ha tomado la Universidad en el corto y en el largo plazo para superar esta crisis?
- ¿Ha contemplado la Universidad promover acciones legales en contra de los administradores responsables de estos descalabros?
- ¿Tendrá la Universidad necesidad y/o urgencia de enajenar algunos de sus activos para enfrentar esta situación?
- ¿Cómo van los procesos para designar los nuevos decanos en las distintas facultades donde se requiere el cambio?
- ¿Se ha deliberado sobre si los miembros del Consejo Directivo de la Universidad tienen o no conflicto de interés para aspirar a ser decanos, siendo que hacen parte del organismo que designa a esos funcionarios?
- ¿Cuántos cargos ocupaba simultáneamente el doctor Edgar Cortes durante la administración pasada y tenía remuneración global o separada por cada oficio?
- ¿El anterior rector, Juan Carlos Henao, o su secretaria general, Marta Hinestrosa, entregaron cuentas finales y detalladas de la construcción de los nuevos edificios: bloque H e I?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace cerca de tres años, EL RADICAL le comenzó a enviar preguntas al ex rector, doctor Juan Carlos Henao, sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la ex secretaria general, el
anterior y desprestigiado consejo directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido un solo de los más de 300 interrogantes que le fueron formulados. Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste, pero ahora a la nueva administración, para que se respondan los siguientes interrogantes:
- ¿Ha encontrado la nueva administración rastros de despilfarros o abusos en el manejo de los recursos del Externado, entre mayo de 2012 y mayo de 2021?
- ¿Cuánto le representó económicamente al Externado el retiro del anterior rector y su secretaria general? ¿Ambos fueron indemnizados?
- ¿Cuáles son los becarios que actualmente están financiados por el Externado dentro y fuera del país?
- ¿Cuáles fueron las personas de las distintas facultades o que no fuesen egresadas de la Universidad que con su financiación o apoyo adelantaron cursos de cualquier naturaleza en el exterior mientras fue rector el doctor Juan Carlos Henao o que simplemente se desplazaron en viajes fuera del país? ¿A qué lugares, eventos y cuánto costó este viaje?
- ¿Con cuántos doctores cuenta el Externado actualmente, de que especialidades y estudios? ¿De qué universidades se graduaron?
- ¿Cuáles fueron los criterios con base en los cuales concedió tales becas o apoyos a quienes actualmente adelantan doctorados financiados por la Universidad?
- ¿Cuáles han sido los criterios para fijar la escala salarial a quienes hayan alcanzado el título de doctores, si es igual o diferente en todos los casos?
- Entre los diferentes doctores cuyos estudios han sido financiados o apoyados por la Universidad antes y después de la rectoría de Juan Carlos Henao, ¿hay algunos que hayan desaprobado años lectivos?
- ¿Quién nombra a los encargados de realizar las encuestas y mediciones a los profesores?
- ¿Quién o quiénes son los miembros de ese comité o grupo encargado de las evaluaciones profesorales?
- ¿Quién o quiénes definen las bases de las mediciones de los profesores y las consecuencias de un buen o deficiente resultado?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de la anterior administración del Externado, este periódico sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace más de dos años, EL RADICAL venía haciendo
preguntas al doctor Juan Carlos Henao sobre aspectos de interés para el
Externado, sin que él, la secretaria general, el anterior decadente consejo
directivo, ni ninguna otra autoridad, hubiesen respondido uno solo de los más de
200 interrogantes que le fueron formulados. Como tales preguntas, en vez de
haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en
que se respondan ahora los siguientes interrogantes:
- ¿Es cierto que el déficit de la Universidad supera los $100.000.000.000?
- ¿Se suscitó este déficit durante la gestión del ex rector, doctor Juan Carlos Henao?
- ¿Cuál ha sido la causa principal de ese déficit?
- ¿Ese déficit está relacionado con la autorización a varios docentes para adelantar estudios de doctorado en el exterior?
- ¿Cuáles medidas adoptó la administración anterior para detener y conjurar esa situación de déficit?
- ¿Qué medidas adoptará la rectoría presidida por el doctor Hernando Parra Nieto para enfrentar este déficit?
- ¿Revocó la nueva administración el poder general que el anterior rector, doctor Juan Carlos Henao, otorgó en una notaría a espaldas del consejo directivo a la exsecretaria general, doctora Marta Hinestrosa?
- ¿Cuáles actos ejecutó la doctora Marta Hinestrosa como apoderada general del Externado de Colombia?
- ¿Siguen representando los intereses del Externado en la junta directiva de Seguros Bolívar los doctores Juan Carlos Henao y Marta Hinestrosa?
- ¿A cuáles de los funcionarios directivos que se han retirado recientemente ha sido necesario pagarles indemnización y a cuánto ha ascendido cada pago?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace más de dos años, EL RADICAL le viene haciendo preguntas al doctor Juan Carlos Henao sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la secretaria general, el decadente consejo directivo ni ninguna otra autoridad hayan respondido uno solo de los más de 200 interrogantes que le han sido formulados.
Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora los siguientes interrogantes:
- ¿Renunciarán, así sea protocolariamente, los decanos de las facultades para dejar en libertad al rector de confirmar o nombrar a quienes considere idóneos?
- ¿Necesitará el nuevo rector conservar el cargo de “asistente de despacho” que ejerció el doctor Édgar Cortés para el doctor Henao?
- ¿La secretaria general, Marta Hinestrosa, pensará renunciar o buscará una jugosa indemnización laboral?
- ¿Cuándo se convocarán elecciones para designar a los representantes de los estudiantes en el consejo directivo?
- ¿Habrá, por fin, una auditoría externa amplia y sin reservas?
- ¿La administración saliente se irá sin rendir cuentas de su gestión?
- ¿Quiénes sucederán al saliente rector, Juan Carlos Henao, y a la secretaria general, Marta Hinestrosa, como miembros de la Junta Directiva del Grupo Seguros Bolívar, en nombre de El Externado?
- ¿Qué tanto impacto tendrá la carta firmada por 47 profesores de la facultad de Contaduría, en la que postulan a tres personas para la decanatura de esa facultad?
- ¿Comenzará a funcionar este año la carrera de Ciencias de Datos, recientemente aprobada por el consejo directivo?
- ¿A cuánto asciende el déficit económico de la universidad en los últimos cinco años?


La representación estudiantil frente a la elección del nuevo rector
EL RADICAL entrevistó a las estudiantes Gabriela Montoya y María Camila Ricaurte, así como a sus suplentes Felipe Castrillón y Cristián Serna, quienes conforman la representación estudiantil en el Consejo Directivo del Externado. Hablaron, entre otros temas, sobre el nuevo reglamento para elegir al rector y sobre las garantías del proceso electoral.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
La representación estudiantil frente a la elección del nuevo rector
EL RADICAL entrevistó a las estudiantes Gabriela Montoya y María Camila Ricaurte, así como a sus suplentes Felipe Castrillón y Cristián Serna, quienes conforman la representación estudiantil en el Consejo Directivo del Externado. Hablaron, entre otros temas, sobre el nuevo reglamento para elegir al rector y sobre las garantías del proceso electoral.
A pocas semanas de la designación del nuevo rector de la Universidad Externado, EL RADICAL entrevistó a los cuatro representantes de los estudiantes ante el consejo directivo. A continuación se presenta un extracto de esa entrevista, cuya versión completa puede verse en el video que también forma parte de esta edición.
E.R. ¿Qué opinión tienen de la expedición del nuevo reglamento que aprobó el consejo directivo para la elección del Rector, teniendo en cuenta su novedad pues en 135 años de historia de la Universidad no se había creado un documento para esta designación?
Felipe Castrillón. El reglamento es el resultado de un proceso que viene gestándose desde hace varios años. Nuestros antecesores y los docentes ya habían visto la necesidad de un reglamento para la elección del Rector. Hoy es un proceso de institucionalización que avanza a pasos agigantados, por ejemplo, se tenía claro que el Rector debe ser elegido por el consejo directivo, obteniendo una mayoría absoluta, entonces serian 5 votos y eso ha permitido que haya arbitrariedad.
Recordemos que la reelección de Henao se vio manchada por un escándalo, fue un proceso oscuro ya que se interpuso un procedimiento de la noche a la mañana, tampoco existía un reglamento. Ahora los candidatos van a tener que presentar un plan de gobierno por lo cual se contará con un voto programático.
Finalmente, sabemos que el Externado no aguanta otra elección personalista, está será una elección de programa de ideas, también se harán consultas lo que es muy importante y es sin duda una conquista que los estudiantes logramos. Esto hará el proceso sea más democrático.
Gabriela Montoya. Es importante tener en cuenta que los representantes estudiantiles van hasta el 28 de marzo y por eso hubo presión para que se aprobara este reglamento. A pesar de varios intentos de dialogo, al final hubo un consenso, pero igual hay rumores de que el reglamento no gustó. Por ejemplo, en mi caso había propuesto que se incluyera a los estudiantes de posgrado, exalumnos y administrativos, pero esto no se logró.
Camila Ricaurte. Hicimos un trabajo muy arduo, el equipo tuvo mucho compromiso para que el reglamento saliera en tiempo récord; sin embargo, hay que resaltar que se debatió bastante para poder llegar a un acuerdo. Claramente este es un primer reglamento y tendrá muchas oportunidades de mejora
E.R. ¿Qué cosas les hubiese gustado que quedaran en el reglamento y no fueron aprobadas?
Felipe Castrillón. Se presentaron cosas que tuvimos que negociar, pensamos que el doctor Henao no debería tener voto en esta próxima elección de su sucesor, era lógico que estuviera impedido, no precisamente por ser el Rector, sino porque es incongruente desde todos los puntos de vista.
Sin embargo, ese tema no quedó claro y el Doctor Henao fue insistente en su derecho a votar. Ahora, para completar, en este momento no solo tiene derecho a votar, sino que, en caso de empate, podrá dirimir. En otras palabras, tendrá un gran poder sobre la elección de su sucesor.
Interviene Gabriela Montoya. Esta medida es completamente arbitraria, la participación del Rector no transmite tranquilidad ni da total seguridad al proceso. Anhelamos que para los próximos rectores se mida esa participación.
Interviene Cristián Serna. Coincido con Gabriela y agrego que no solo preocupa la participación del Rector en la elección de su sucesor, sino también el hecho que la Secretaria General, Marta Hinestrosa, sea la encargada de la realización de esta consulta. Sabemos que hay conflictos administrativos y me hubiese gustado que fuera más independiente.
E.R. ¿Es una derrota para el Consejo Directivo no haber logrado que el Rector no tuviera voto en las elecciones?
Responde Cristián Serna. No es como tal una derrota que el Rector pueda votar; sin embargo, nosotros propusimos que los integrantes del Consejo se abstuviesen de postularse a la rectoría, esto con el fin de dar un mensaje de transparencia. Reitero, el Rector fue el único que se opuso a esta decisión. Sigo pensando que no debería votar, pero eso no se discutió a fondo. Ahora, un ejemplo de lo que sí pudimos negociar fue que el voto de los miembros del Consejo pudiera ser público y abierto en la elección; adicional, logramos también que se fijara un calendario en el cual la elección del Rector quedara dentro de nuestro período de funciones. Coincido con ustedes (EL RADICAL) que él (Henao) no debería votar para dar un mensaje de transparencia en las elecciones.
E.R. ¿Qué garantías tiene el proceso de consulta estudiantil? ¿Ustedes sienten que es confiable?
Gabriela Montoya. Seguimos muy de cerca la elección de los profesores y las dificultades que se presentaron. Por eso para esta contienda sugerimos que se haga en 24 horas, a través de una plataforma externa a la universidad, teniendo en cuenta las complicaciones pasadas (muchos no pudieron votar ya que no tuvieron el pin para acceder), esto facilitará que la gran mayoría de personas alcancen a participar. Esta consulta también emitirá un informe lo cual nos da un parte de tranquilidad; además, habrá pedagogía para participar y esperamos que funcione pues nos interesa mucho la opinión de la comunidad.
E.R. ¿Ustedes aprobaron que la persona que coordine este proceso sea la Secretaria General?
Camila Ricaurte. Sí, se aprobó que la Secretaria General se encargue, ya que es un tema operativo.
E.R. Nosotros no pensamos lo mismo, esa decisión pesó en la elección de profesores ya que ese rol de la Secretaria General permitió que se hicieran directrices poco honestas claramente ordenadas por la rectoría. Este debería ser un factor de inquietud.
Gabriela Montoya. No podemos mirar todo como un fraude, nosotros estamos comprometidos con la causa, la plataforma será manejada por un tercero ajeno a la Universidad.
E.R. ¿A pesar de que las consultas estarán en manos de la Secretaria General se podrá confiar en este proceso?
Felipe Castrillón. Entiendo que la Secretaria General no sea un ente confiable para gran parte de la comunidad, pero si las cosas fueran al derecho, los temas operativos le competen a la parte administrativa de la Universidad y a esta área en particular. Ahora bien, sobre si la consulta durará 24 horas, eso no está del todo definido, no se sabe si lo hará un tercero. Por ahora, la consulta la hará la Secretaria General de acuerdo a las directrices del consejo directivo.
E.R. ¿Qué se puede esperar de un proceso electoral a cargo de una sola persona? ¿Creen que para un futuro debería contemplarse la creación de un comité que pueda garantizar una representación suficiente?
Camila Ricaurte. En un proceso electoral de los profesores sabemos que, por ejemplo, el Doctor Bejarano se demoró 6 horas, pero se hizo a través de un tercero ajeno a la Universidad. Ahora, esperamos que el que viene se pueda garantizar que no haya nadie interno que pueda manipular.
Cristian Serna. Aún no está claro cómo se realizará la elección, pero sí es seguro que los profesores deben colaborar con la garantía del proceso. Ya habíamos visto las fallas anteriores, ahora falta regular con respecto a ese punto y es indudable que hay que afinar el proceso de auditoría. Todos sabemos que el Rector va votar y que la Secretaria General deberá organizar la consulta.
Hemos luchado por la transparencia de este proceso, yo tampoco estoy de acuerdo en que el Rector vote, pero no hubo quórum para este punto ya que no somos los únicos en el Consejo.
E.R. Van a convocar 6.000 estudiantes y cerca de mil profesores. ¿Cómo tienen pensado convocar a los estudiantes a las urnas?
Gabriela Montoya. Va a ser por facultades con el apoyo del Consejo Estudiantil Universitario (CEU). Hay una autonomía por parte de este organismo para poder realizar las actividades pedagógicas que crea convenientes. También vamos a hacer una pedagogía gráfica y amigable que invite a la comunidad a votar y queremos que los profesores nos acompañen, se organizarán asambleas para que puedan participar y tengamos interacción y pedagogía en el tema.
E.R. ¿Ustedes como integrantes del Consejo van a manifestar alguna preferencia en la campaña hacia alguno de los candidatos o su postura será neutra?
Gabriela Montoya. Hablaremos siempre sobre la importancia de la participación en las elecciones, pero no nos vamos a referir de a algún candidato en especial.
Felipe Castrillón. Sobre la convocatoria a las urnas sabemos que hay una abstención altísima, incluso en tiempos de presencialidad no votaron ni el 35% del censo electoral en nuestra elección y ahora en virtualidad proyectamos que el reto es aún más grande. Haremos todos los esfuerzos posibles para visibilizar el proceso a través de las redes sociales, también acudiremos al voz a voz, con el fin de invitar y movilizar a la gente a votar.
Ahora tenemos una nueva posibilidad y es la de conocer los planes de gobierno, lo que les brinda la oportunidad a los candidatos de hacer más visibles sus propuestas, también podrán convocar a debates y nosotros, por su puesto, nos comprometemos a coordinar esto con la Secretaria General para brindar las mayores garantías y los espacios virtuales que necesiten. De hecho, habrá un micrositio para los aspirantes a ocupar el cargo de Rector y con ello puedan difundir sus programas de gobierno en la página web de la Universidad. No hay duda que los estudiantes, como nativos digitales, vamos a tener más acceso a estos canales y con ello se conocerá mejor el proceso. Finalmente, tendremos la próxima semana una asamblea estudiantil donde informaremos sobre el proceso y la idea es generar expectativa para motivar a la gente, igualmente invitamos a EL RADICAL para que nos ayuden a convocar y haya una mayor participación en la elección.
Con respecto al tema de si vamos a tomar partido o no en la contienda, consideramos que en las elecciones debe haber total transparencia y por eso no vamos a dar nuestra opinión, menos respaldo, sobre algún candidato. Tampoco vamos a tener encuentros directos con ninguno de ellos; si fuera necesario hacerlo, eso se informará y se tratará el tema al interior del Consejo Directivo. Claramente no se ve bien que un miembro de este organismo haga campaña.
E.R. ¿Han visto al interior del Consejo Directivo la inclinación hacia algún candidato o hay ya algunos algunos votos definidos?
Felipe Castrillón. Sabemos que hay consejeros afines a la administración, los cuales son muy pocos. Prueba de ello fue el resultado de las elecciones pasadas de profesores en las cuales se le dio una paliza a la administración y la mayoría del Consejo hoy no es tan a fin al “oficialismo”.
Cristian Serna. Yo quiero aclarar que con estas elecciones será clave la pedagogía que se pueda hacer a los futuros votantes, en donde se organicen debates para discutir las ideas, pues lo que queremos es que haya un voto programático y que se conozcan los programas de gobierno.
Coincido con Felipe Castrillón que es importante hablar de lo que necesita la Universidad, sin la necesidad de hacer campaña, pero si aportando al proceso de conocer los programas y las necesidades de la institución, para alcanzar la tan anhelada democratización y, por ejemplo, conocer la posición oficial respecto al acoso sexual, entre otros álgidos temas.
Camila Ricaurte. Vamos a tener la neutralidad con respecto a la postura por algún candidato, creo que es importante un voto autónomo e independiente. Eso sí, garantizamos que si tenemos que denunciar algún candidato por malos manejos lo haremos sin contemplación alguna.
E.R. Más allá de la elección del Rector, y dado que una vez transcurrida esa elección vence su período de funciones en el Consejo Directivo, ¿qué planes tienen para después del 28 de marzo? ¿Ya están próximos a graduarse? ¿Cómo ven su futuro cercano?
Gabriela Montoya. Primero, quiero agradecerles siempre por el espacio han concedido en EL RADICAL para dar a conocer la labor que hemos hecho en el Consejo Directivo. Ahora, ¿qué va a pasar? Por mi parte no creo que me dedique a la política, he aprendido muchísimo en el Consejo Directivo con respecto a esas dinámicas y prefiero caminos más pacíficos. Me encantaría volver al Externado como profesora, pero por lo pronto lo que deseo es dejar listo el proyecto de la bancada feminista y reiterar mi agradecimiento por esta experiencia, pues fue un honor pertenecer a este organismo con mis compañeros.
María Camila Ricaurte. Gabriela y yo estamos esperando el grado, aún no sabemos cuándo será este semestre. En mi caso, me encanta la academia y quiero estar en la Universidad, pero no en este momento. Hay una Maestría en Derechos Humanos aquí que me gusta muchísimo, también quiero viajar y crecer académicamente.
Felipe Castrillón. Este proceso ha sido duro, nos vamos y siento que hemos hecho bastante, quizá no todo lo que queríamos, pero fueron dos años de buen trabajo. Claro, uno siempre quiere hacer más en la Universidad. Personalmente aún no se qué voy hacer, aún me faltan los preparatorios; sin embargo, me gustaría estudiar más; de hecho, tengo un proyecto de estudiar Ingeniería Agronómica para irme a la finca de mis papás a trabajar y aportar.
Cristian Serna. Por mi parte, me gustaría retomar un proyecto que tenía antes de ingresar al Consejo Directivo. Me formé con el doctor Richard Tovar, es mi maestro y casi un segundo padre, por eso me gustaría graduarme y hacer una maestría en Sociología Jurídica en el exterior y regresar al país a ver qué se puede hacer.
Vea aquí la entrevista completa de EL RADICAL a los cuatro estudiantes del consejo directivo: https://drive.google.com/file/d/14n8XzyxIHGmOFq5ee7R4HFA1fT6mIBh3/view?usp=sharing
“Con posterioridad a esta entrevista el propio consejo directivo, con el voto a favor de la representación estudiantil, decidió que la consulta a la comunidad académica será organizada por una empresa ajena a la universidad”.


15 preguntas de EL RADICAL a los cuatro candidatos a rector
Hernando Parra Nieto, Juan Pablo Estrada Sánchez, Rafael Ostau de Lafont P. y Edgardo Maya Villazón responderán las principales inquietudes que tiene la comunidad universitaria respecto a su futura gestión al frente del Externado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
15 preguntas de EL RADICAL a los cuatro candidatos a rector
Hernando Parra Nieto, Juan Pablo Estrada Sánchez, Rafael Ostau de Lafont P. y Edgardo Maya Villazón responderán las principales inquietudes que tiene la comunidad universitaria respecto a su futura gestión al frente del Externado.
EL RADICAL les remitió el siguiente cuestionario a los cuatro candidatos inscritos para remplazar al Dr. Juan Carlos Henao en la rectoría. Todos aceptaron contestarlo en los próximos días. Sus respuestas se publicarán oportunamente en una edición extraordinaria.
- ¿Cuáles considera que son sus méritos académicos y administrativos para que el Consejo Directivo lo elija como rector?
- ¿Estaría dispuesto a renunciar a sus actividades profesionales y particulares para dedicarse de manera exclusiva al oficio de rector?
- ¿Cuál es su opinión de la administración liderada en los últimos nueve años por el Rector Juan Carlos Henao?
- Bajo su eventual rectoría, ¿qué mantendría y qué modificaría, en cuanto a las facultades y programas que ofrece la universidad?
- ¿Qué pueden esperar los estudiantes de las diferentes facultades durante su administración?
- ¿Cómo sería el programa de becas que otorgaría la universidad a los estudiantes? ¿Tendrían esa opción, por ejemplo, personas que hayan desaprobado algún semestre o año en su carrera?
- ¿Cuál sería el mecanismo para designar los decanos de las diferentes facultades?
- ¿Qué pueden esperar los funcionarios y profesores del Externado de su administración?
- ¿Estaría de acuerdo con la creación de un sindicato de profesores que vele por su estabilidad y derechos laborales?
- ¿Cree usted que la universidad debe instrumentar y propiciar canales democráticos de expresión de estudiantes y profesores que garanticen el pluralismo?
- ¿Qué valor y consecuencias tendrán las encuestas al rendimiento de los profesores en las diferentes facultades?
- ¿Qué medidas ofrecería su administración en materia de paridad de género y para erradicar el acoso laboral y sexual en todos los niveles?
- ¿Cuál es su opinión sobre la rendición de cuentas por la administración y la posibilidad de permitir que se realice una auditoria franca y suficiente?
- El Externado es un importante accionista del Grupo Bolivar y tiene en su junta directiva un renglón de principal y un suplente que hoy lo ejercen Juan Carlos Henao y Marta Hinestrosa. ¿Cómo piensa su administración que debe decidirse este aspecto de tanto interés para la universidad?
- ¿Si usted no se hubiese inscrito como aspirante a rector, por cuál de los otros votaría si tuviera la oportunidad?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace cerca de dos años, EL RADICAL le viene haciendo preguntas al Doctor Juan Carlos Henao sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la secretaria general, el decadente consejo directivo ni ninguna otra autoridad hayan respondido un solo de los más de 200 interrogantes que le han sido formulados.
Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora los siguientes interrogantes:
- ¿El doctor Luis Fernando López Roca, actual miembro suplente de la Junta Directiva del Grupo Aval, habrá contemplado que siendo el Externado una persona jurídica accionista de casi la tercera parte del Grupo Seguros Bolívar, ello podría generarle conflictos al menos éticos de salir elegido miembro del consejo directivo de la Universidad?
- ¿Por qué razón el penalista Gerardo Barbosa, cabeza aunque suplente de una de las listas oficialistas al consejo directivo, ha optado por imprimirle a sus actuaciones en las asambleas profesorales la estrategia de diligencia judicial? No interviene nunca y cuando ya se está terminando la reunión pide de último la palabra, para que nadie puede repreguntar lo controvertirlo.
- ¿Cómo se escogieron las firmas externas que asesorarán el proceso eleccionario en la Universidad?
- ¿Por qué la Universidad insiste en que la votación del próximo 30 de septiembre sea virtual, si para entones se han reactivado muchos frentes de trabajo, incluidos los educativos?
- ¿Por qué la insistencia en obligar a que la votación sea para todos virtual, en vez de haber dejado a discreción de los interesados hacerlo también de manera presencial?
- ¿Cuáles son las garantías que el sistema de votación virtual ofrece a los sufragantes de que no habrá fraude?
- ¿Cuáles son los elementos que con seguridad le permiten a la Universidad asegurar que el voto de cada quien será secreto?
- ¿Por qué razón la secretaria general ni la rectoría han respondido si la Universidad contrató o intentó contratar una empresa dedicada a la investigación privada y labores de inteligencia, como lo preguntó en derecho de petición el exmiembro del consejo directivo Juan Simón Vásquez el pasado 22 de agosto de 2018, si al pronunciarse sobre esa petición el 5 de septiembre del mismo año, la secretaría general afirmó que esa respuesta “deberá ser dada por el informe que rinda la auditoría”?
VER DOCUMENTO ADJUNTO AQUÍ
- ¿Cuál habría sido la razón o necesidad de que uno de los profesores penalistas recomendara a la Universidad contratar una empresa de esa naturaleza? ¿Qué se pretendía establecer o investigar?
- ¿Cuántas becas o patrocinios para estancias en el exterior se han patrocinado por la Universidad y a quién o quiénes desde el momento en el que asumió la rectoría Juan Carlos Henao?
- ¿A cuánto ascienden las cesantías acumuladas de Marta Hinestrosa Rey?
- ¿Cuál otro funcionario, docente o no, registra cesantías acumuladas y a cuánto ascienden?
- De la venta de libros que menciona el informe de gestión como un aspecto a destacar ¿Cuántos ejemplares corresponden a los comprados por la misma Universidad para entregarlos a sus estudiantes de posgrado y maestrías?
- ¿Continúa remunerando la Universidad servicios de conducción o de cualquiera otra clase en beneficio de personal vinculado a la misma? ¿En favor de quién o quiénes?
- ¿La Universidad ha remunerado servicios de conducción o atendido cargas en beneficio de personas que no tienen vínculos laborales ni contractuales con ella? ¿A quién o quiénes y por qué razones?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace más de un año, EL RADICAL le viene haciendo preguntas al Doctor Juan Carlos Henao sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la Secretaria General, el decadente consejo directivo ni ninguna otra autoridad hayan respondido un solo de los cerca de 200 interrogantes que en total le han sido formulados.
Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora los siguientes interrogantes:
- ¿Con base en cuáles criterios se aprobó que las elecciones de profesores para consejo directivo serían con voto electrónico y remoto?
- ¿Es cierto que la Universidad suscribió un contrato con una empresa particular encargada de adelantar las elecciones con voto electrónico y remoto?
- ¿Cuál es esa empresa particular que fue contratada?
- ¿Por qué razón si inicialmente el consejo directivo había encargado a la oficina de informática de la Universidad hacer una evaluación de las propuestas que se recibieran de diferentes empresas para celebrar el contrato para adelantar las elecciones con voto electrónico y remoto, finalmente se prescindió de este trámite?
- ¿Por qué razón el Rector firmó el contrato con una empresa particular a la que se le encomendó lo relativo a las elecciones con voto electrónico y remoto, sin haber recibido informe alguno de la oficina de informática?
- ¿Por qué razón el Rector suscribió ese contrato sin haberse discutido y autorizado por el consejo directivo?
- ¿Quién o quiénes recomendaron a esa empresa con la que la Universidad suscribió el contrato para las elecciones por voto electrónico y remoto?
- ¿Cuánto deberá pagar la Universidad por la ejecución del contrato con esa empresa particular a la que se le encomendará la realización de las elecciones por voto electrónico y remoto?
- ¿Cuál la razón para que no se hubiere aceptado modificar el censo variado en atención a que las elecciones fueron postergadas y también modificado el sistema de presencia por el del voto electrónico y remoto?
- ¿Por qué razón el Rector pretende que la asamblea de profesores a realizarse el 25 de agosto se le permita presentar un Informe de gestión de la rectoría, sin que ninguno de los profesores haya tenido la oportunidad de verificar o participar de la elaboración de ese informe?
- ¿Por qué razón no se ha permitido la realización de una auditoria a la gestión de la rectoría?
- ¿Hay pagos con cargo a la Universidad realizados a conductores que presten sus servicios a personas que no tienen vínculo alguno con el Externado?
- ¿Cuántas listas de profesores candidatos a consejo directivo patrocina y prohíben la rectoría y la decanatura de Derecho?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace más de un año, EL RADICAL le viene haciendo preguntas al Doctor Juan Carlos Henao sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la Secretaria General, el decadente consejo directivo ni ninguna otra autoridad hayan respondido un solo de los cerca de 200 interrogantes que en total le han sido formulados.
Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora los siguientes interrogantes:
- ¿Se han analizado propuestas de empresas que puedan ofrecer un servicio serio de elecciones mediante voto electrónico que le permita a toda la comunidad académica vigilar el proceso, con presencia de ingenieros y expertos independientes?
- ¿Se va a actualizar el censo de electores y elegibles para las próximas elecciones, ya que el que se tuvo en cuenta corresponde a un período académico distinto a este en el que ellas van a tener lugar?
- ¿Cuántos requerimientos o quejas ha resuelto la Rectoría de la Universidad, ya que en la respuesta a un derecho de petición enviado a varios profesores se afirma que la totalidad de las mismas son resueltas?
- ¿Cuándo tiene pensado el Rector presentarle al consejo directivo el proyecto, borrador o esbozo de estatuto profesoral que mencionó en la contestación al derecho de petición presentado por varios profesores?
- ¿Qué salario recibe cada uno de los profesores miembros del consejo directivo?
- ¿Qué cargas adicionales a la de ser miembro del consejo directivo debe atender cada uno de esos profesores, cómo dirigir un departamento, dictar clases, etc. o si no tiene ninguna otra responsabilidad?
- ¿Cuánto devenga el Rector y a cuánto ascienden sus gastos de representación?
- ¿Cuánto devenga la Secretaria General, Marta Hinestrosa? ¿Tiene gastos de representación?
- ¿Por qué la Secretaria General está bajo el régimen salarial si por su sueldo debería ganar un salario integral? ¿Es cierto que recibe primas y cesantías, ya que nunca se modificó su régimen?
- ¿Cuánto devenga cada uno de los Decanos? ¿Todos ganan igual? ¿Tienen gastos de representación?
- ¿La universidad ha otorgado créditos al Rector, a la Secretaría General o alguno de los Decanos? ¿Cuándo? y ¿Por cuánto?
- ¿Cuáles profesores han obtenido créditos de la Universidad y cuáles están vigentes?
- ¿Cuánto gasta el Externado en publicidad?
- ¿Cuáles son los noticieros de TV en los que más pauta?
- ¿Quién define y con qué criterio la contratación de pauta en medios escritos?
- ¿Qué frecuencia puede identificarse entre las entrevistas que concede el Rector en cada uno de esos medios con la intensidad de la pauta contratada por la Universidad?
- ¿Paga la Universidad asesores o consultores de medios?
- ¿Cómo se mide la eficacia de ese gasto?
- ¿Cómo se piensa garantizar el secreto del voto y la pureza del escrutinio en la elección de profesores al consejo directivo, con votaciones a distancia?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace más de un año, EL RADICAL le viene haciendo preguntas al Doctor Juan Carlos Henao sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la Secretaria General, el decadente Consejo Directivo ni ninguna otra autoridad hayan respondido un solo de los cerca de 200 interrogantes que en total le han sido formulados.
Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora los siguientes interrogantes:
- La Fundación Bolívar Davivienda que, según el Rector, está ofreciendo becas para los nuevos alumnos, ¿es parte del Grupo Bolívar?
- ¿Con qué criterio la Fundación Bolívar Davivienda atribuye tales becas?
- ¿Quién o quiénes del Externado intervienen o participan de la decisión de otorgar las becas de la Fundación Bolívar Davivienda?
- ¿Algún directivo o funcionario del Externado hace parte de las directivas de la Fundación Bolívar Davivienda?
- ¿Existe un convenio o protocolo suscrito con la Fundación Bolívar Davivienda para otorgar estas becas? Si los hubiere, ¿por qué no se ha hecho público?
- ¿Desde cuándo la Fundación Bolívar Davivienda viene haciendo presencia en este programa de becas?
- ¿Quién o quiénes entre los alumnos han gozado de estas becas o las están usufructuando en la actualidad?
- ¿A cambio de qué el Grupo Bolívar, a través de la Fundación Bolívar Davivienda, se ha sumado a un programa de becas para los alumnos del Externado?
- ¿Es cierto que la despedida ofrecida por directivos de la Universidad al anterior Director de Recursos Humanos, quien tuvo que abandonar su cargo por acusaciones de acoso sexual, fue una graciosa fiesta de disfraces?
- ¿Es cierto que en aquella memorable ocasión, una alta funcionaria del Externado compareció vistiendo el disfraz de Blanca Nieves, mientras el homenajeado asistió caracterizado como Rey?
- ¿Hubo finalmente una investigación interna por la denuncia de acoso sexual a una funcionaria pasante del SENA?
- ¿Fue sancionado o exonerado el ex funcionario comprometido en tan graves hechos?
- ¿El Externado denunció formalmente estos hechos ante la Fiscalía General de la Nación o lo está pensando?
- ¿Existe un Comité organizado y convocado por la Secretaria General y/o la Decana de Derecho encargado de redactar a varias manos cartas panfletarias, insultantes y amenazantes contra profesores que no se arrodillan, del que hacen parte aplaudidores de la actual administración, algunos miembros del Consejo Directivo y uno que otro candidato a esa dignidad y alfiles de sus equipos de campaña?
- ¿Cuántos conductores y, al servicio de quién o quiénes, han sido contratados durante el período de la actual rectoría?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace más de un año EL RADICAL le viene haciendo preguntas al Doctor Juan Carlos Henao sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la Secretaria General, el decadente Consejo Directivo ni ninguna otra autoridad hayan respondido un solo de los cerca de 170 interrogantes que en total le han sido formulados.
Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora los siguientes interrogantes:
- ¿Cuánto invierte el Externado en pauta de publicidad y en cuales medios de comunicación?
- ¿El Externado ha realizado un estudio que permita establecer el costo de las campañas publicitarias frente a los beneficios reportados por ingresos de alumnos a todos los programas anunciados?
- ¿De cuántos sicólogos dispone el Externado para atender las exigencias de los estudiantes y del personal administrativo?
- ¿Cuál es la norma que en el Reglamento de la Universidad se prevé que un miembro de Consejo Directivo pierde su condición por larga ausencia?
- ¿Cuál la razón para impedirle al doctor Andrés Gonzalez Díaz retomar su puesto en el Consejo Directivo, luego de haber terminado sus responsabilidades diplomáticas en el exterior?
- ¿Al doctor Fernando Hinestrosa se le aplicó la misma teoría de larga ausencia para despojarlo de su condición de Rector cuando fue embajador en Roma o se le permitió reincorporarse al cargo que ejerció por 49 años?
- ¿Temen la Rectoría, la Secretaría General y la mayoría del Consejo Directivo que, ante el retorno del doctor Andrés González Díaz, su postura no coincida con los genoflexos apoyos de su suplente doctor Fernando Silva a las actuales directivas, cual tanto daño han causado a la Universidad y a la convivencia delos externadistas?
- ¿Hasta cuándo se aplazarán las elecciones al Consejo Directivo?
- ¿Cuál es la razón para que se haya designado a la Secretaria General, Marta Hinestrosa, como la gran organizadora y prácticamente única escrutadora de las elecciones a Consejo Directivo?
- ¿Será que la Secretaría General sigue agasajando al ex director de Recursos Humanos de la Universidad, luego de su accidentado retiro por problemas de acoso sexual? ¿Alguien teme que suelte una imprudencia?
- ¿Cuándo la Rectoría rendirá las cuentas y le informará a la comunidad externadista la verdadera situación financiera de la Universidad?
- ¿Por qué el descuento aprobado para los estudiantes del próximo semestre no pudo ser superior al acordado?
- ¿Por qué la Rectoría y directivas de la Universidad se molestan con los derechos de petición y obstaculizan responderlos?
- ¿Cuánto le costará a la Universidad el plan o programa “Padrinos” que la Asociación de Exalumnos está promocionando?
- ¿El Rector está aspirando a que el Consejo de Estado lo terne como candidato a Procurador General de la Nación?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace más de un año EL RADICAL le viene haciendo preguntas al Doctor Juan Carlos Henao sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la Secretaria General, el decadente Consejo Directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido un solo de los cerca de 150 interrogantes que en total le han sido formulados.
Como tales preguntas, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora los siguientes interrogantes:
- ¿El Externado es una institución sin ánimo de lucro?
- Si el Externado es una institución sin ánimo de lucro. ¿Cuál es la razón para incrementar su participación accionaria en el Grupo Bolívar?
- ¿Por qué los representantes en la Junta Directiva del Externado siempre han sido miembros de la Familia Hinestrosa, exceptuando al Rector actual?
- ¿Hay funcionarios o directivos en el denominado Grupo Bolívar o algunas de sus empresas que sean miembros o parientes de la familia Hinestrosa Rey?
- ¿Miembros de la familia Hinestrosa Rey son accionistas directamente del Grupo Bolívar o de algunas de sus empresas? ¿Desde cuándo se hicieron accionistas?
- ¿Cuánto recibe anualmente el Externado como dividendos por su participación accionaria en el Grupo Bolívar?
- ¿A cuánto ascienden las inversiones que en investigaciones científicas adelanta el Externado?
- ¿Cuánto reciben el Rector Henao y la Secretaria General, Marta Hinestrosa, por concepto de honorarios por asistir a las Juntas Directivas del Grupo Bolívar?
- ¿El Externado ha tenido dificultades económicas para incrementar salarios y remuneraciones a los profesores y funcionarios en el último año?
- ¿Por qué ni el Rector Henao ni la Secretaria General han rendido cuentas a la Fundación Externado de Colombia de sus ejecuciones como miembros de la Junta Directiva del Grupo Bolívar?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, EL RADICAL sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Divulgada en medios de comunicación la noticia no desmentida, según la cual el Externado registra el patrimonio más cuantioso entre todas las universidades privadas del país, EL RADICAL pregunta al Rector, a la Secretaria General y en general a la comunidad universitaria e inclusive al paquidérmico Ministerio de Educación, lo siguiente:
- ¿Cuál es la composición del patrimonio del Externado?
- ¿Qué peso tiene este patrimonio en su participación accionaria en el Grupo Bolívar y cómo se consolidó está inversión?
- ¿Cuál es el monto de los dividendos anuales que percibe el Externado como producto de su inversión en el Grupo Bolívar?
- ¿Quiénes representan los intereses del Externado en la Junta Directiva del Grupo Bolívar, cómo fueron seleccionados tales dignatarios y cuál es el monto de los honorarios anuales y demás beneficios que perciben por desempeñar tal actividad?
- ¿Ha suscrito el Externado acuerdos con otros accionistas del Grupo Bolívar? En caso afirmativo ¿Qué alcance tienen estos acuerdos?
- ¿Existen procedimientos para superar los posibles conflictos de intereses que puedan surgir para quienes representan los intereses del Externado en la Junta Directiva del Grupo Bolívar?
- ¿Se ha pronunciado la revisoría fiscal del Externado en su informe anual, sobre la valoración de la participación accionaria de la Universidad en el Grupo Bolívar y sobre su conformidad con los objetivos fundacionales?
- ¿Cuál es la proporción entre lo que invierte anualmente la Universidad en salarios, becas y gastos de funcionamiento, con el monto de la inversión el Grupo Bolívar y lo que percibe anualmente por cuenta de la misma?
- ¿Cuántos miembros de la Familia Hinestrosa reciben remuneración bien como miembros de juntas directivas del Grupo Bolívar, de algunas de sus empresas o como administradores de las mismas, o por cualquier otro concepto?
- ¿Es cierto que las actuales directivas in pectore acarician la idea de perpetuarse en el poder e impulsan desde ya como candidatos a suceder a Juan Carlos Henao, entre otros, a Andrés González Diaz y Edgardo Maya Villazón, ninguno de los dos profesores del alma mater ni en ninguna otra Universidad, aun haciendo caso omiso de los requisitos para acceder a esa dignidad?


Las preguntas que el Rector nunca respondió
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Las preguntas que el Rector nunca respondió
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Desde hace un año EL RADICAL le viene haciendo preguntas al Doctor Juan Carlos Henao sobre aspectos de interés para el Externado, sin que él, la Secretaria General, el decadente Consejo Directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido un solo de los 123 interrogantes que en total le han sido formulados en los últimos doce meses.
Dado que no es posible reproducir aquí las 123 preguntas que no han sido respondidas, a manera de muestreo presentamos trece de esos interrogantes que todavía siguen vigentes, e invitamos a la comunidad externadista a revisar las ediciones pasadas y constatar la totalidad de los interrogantes no respondidos.
- ¿Cuál la razón para que, en los casi siete años de su Rectoría, no haya promovido la renovación del Consejo Directivo, el cual ya completó más de 20 años de haber sido nombrado?
- ¿Dentro del propósito de democratización del Externado han considerado usted, o el Consejo Directivo de la Universidad, modificar los estatutos para ampliar el periodo del Rector o regresar a la rectoría indefinida?
- ¿Cuáles son los criterios o factores determinantes para designar a quien haya de ejercer la Secretaría General de la Universidad Externado de Colombia?
- ¿Explique por qué razón los representantes de la Universidad Externado de Colombia en la junta directiva del Grupo Bolívar siempre han sido miembros de la familia Hinestrosa?
- ¿Cuántos miembros de las familias Hinestrosa o Rey son en la actualidad funcionarios o contratistas de la Universidad Externado de Colombia?
- ¿Cuándo la Rectoría y la Secretaría General rendirán cuentas comprobadas de su gestión durante los últimos siete años?
- ¿Se han rendido cuentas sobre toda la inversión en una aplicación para gestión documental llamada “Kayros”, que también resultó inútil, adquirida la empresa “Analítica”, cuyo gestor al parecer es uno de los antiguos asesores del desechado SAP?
- ¿El retiro del profesor Bernal obedeció a discrepancias surgidas con ocasión de presiones a sus decisiones como magistrado de la Corte Constitucional o por no estar de acuerdo con la reducción de su salario?
- ¿Esa política de reducción de salarios se ha extendido al Rector, Juan Carlos Henao; a la Secretaria General, Martha Hinestrosa; a la Decana de Derecho, Adriana Zapata; al Decano de Finanzas y Relaciones Internacionales, Roberto Hinestrosa; o a su prima hermana, Clara Inés Rey, poderosa funcionaria de la misma Facultad; y a los profesores que hacen parte del decadente y vitalicio Consejo Directivo?
- ¿Además de ser la Fundación Externado de Colombia accionista del poderoso Grupo Bolívar, son también socios miembros de la familia Hinestrosa?
- ¿Cuál la razón para que el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) se encuentre interesado en establecer las circunstancias sobre el dilatado tratamiento interno adelantado en la Universidad con ocasión de una reciente denuncia por abuso sexual que compromete a un funcionario?
- ¿Por qué hay al menos un conductor contratado por la Universidad para que sea utilizado por alguien ajeno al personal de la misma?
- ¿Por qué el Rector y las directivas han impartido instrucciones a profesores y estudiantes cercanos de no colaborar con EL RADICAL de ninguna manera?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
En cada una de las ediciones de EL RADICAL, esta sección ha presentado sucesivos cuestionarios sobre aspectos de interés para el Externado y su futuro, sin que el Rector, la Secretaría General, el Consejo Directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido uno solo de las juiciosas preguntas formuladas.
Como tales indagaciones, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora estos interrogantes:
- ¿A cuánto asciende el salario del Rector y cuál fue su último incremento?
- ¿A cuánto ascienden los salarios de los decanos?
- ¿La Universidad ha autorizado el pago de conductores al servicio del Rector, de los decanos o de algún otro funcionario?
- ¿Quién tiene el manejo, control y responsabilidad sobre los dividendos o participaciones que el Grupo Bolívar paga o entrega anualmente a la Universidad?
- ¿Cuánto ha recibido anualmente la Universidad en los últimos siete años del Grupo Bolívar, a partir de la muerte del ex Rector, doctor Fernando Hinestrosa?
- ¿Tiene más inversiones la Universidad en el sector financiero, nacional o internacional?
- ¿Por qué hay al menos un conductor contratado por la Universidad para que sea utilizado por alguien ajeno al personal de la misma?
- ¿Existen otras erogaciones similares que benefician a personas que no son ni han sido funcionarios de la Universidad?
- ¿Ha autorizado el Consejo Directivo pagos para prestar servicios a terceros ajenos a la Universidad o no ha sido consultado jamás?
- Si no ha sido consultado el Consejo Directivo ¿Quién o quiénes han autorizado tales pagos y con fundamento en qué disposición estatutaria de la Universidad o con base en que norma legal?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
En cada una de las diez ediciones de EL RADICAL, esta sección ha presentado sucesivos cuestionarios sobre aspectos de interés para el Externado y su futuro, sin que el Rector, la Secretaría General, el Consejo Directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido uno solo de las juiciosas preguntas formuladas.
Como tales indagaciones, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora estos interrogantes:
- ¿Cuáles son las medidas preventivas y sancionatorias frente a situaciones de acoso sexual en los que se vean involucrados personal directivo, docente o estudiantes?
- ¿La comunidad está advertida a qué instancia acudir en la Universidad cuando se presentan estas situaciones como también del procedimiento a seguir?
- ¿Se han adelantado o se están surtiendo investigaciones con ocasión de denuncias o actos de acoso sexual?
- ¿Qué tipo de sanciones se han impuesto o se podrían imponer a los responsables de estas conductas de acoso sexual?
- ¿La Universidad ha puesto en conocimiento de la Fiscalía las denuncias por acoso sexual?
- ¿De no haber trasladado las denuncias a las autoridades competentes, por qué razón no lo ha hecho? ¿Acaso no es obligación legal denunciar los hechos criminosos?
- ¿El Consejo Directivo ha deliberado y tomado decisiones sobre denuncias o investigaciones por acoso sexual?
- ¿Algún directivo ha sido requerido por la Fiscalía para que declare y rinda entrevista sobre denuncias o investigaciones por acoso sexual que comprometa a alguien de la comunidad Universitaria, o para que dé cuenta de por qué no se formularon oportunamente denuncias por estos hechos?
- ¿Cuál es el tratamiento que la Universidad dispensa a los aprendices del SENA que han denunciado actos de acoso sexual?
- ¿La Universidad o alguno de sus directivos ofreció en su residencia recientemente agasajo u homenaje de despedida a alguno de sus funcionarios que debió retirarse involucrado en denuncias de acoso sexual? ¿Tal decisión fue consultada y autorizada por el Rector, el Consejo Directivo o personal femenino de la Universidad?


EL RADICAL pregunta y nadie responde
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta y nadie responde
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
En cada una de las nueve ediciones de EL RADICAL, esta sección ha presentado sucesivos cuestionarios sobre aspectos de interés para el Externado y su futuro, sin que el Rector, la Secretaría General, el Consejo Directivo, ni ninguna otra autoridad, hayan respondido uno solo de las juiciosas preguntas formuladas.
Como tales indagaciones, en vez de haber perdido vigencia, siguen cobrando más importancia, este medio insiste en que se respondan ahora estos interrogantes:
- ¿En este momento cuál es el estado de liquidez financiera de la Universidad?
- ¿Está comprometido el equilibrio económico de la Universidad para el semestre que comienza ahora?
- De ser ello así ¿Cuál es la causa de esa situación? ¿Cuáles medidas debió tomar la administración para que esto no ocurriera y cuáles está adoptando para superar esta emergencia?
- ¿Tuvo alguna incidencia la situación financiera en la terminación abrupta y unilateral por parte del Externado de la Maestría en Derechos Humanos y Democratización a partir de 2021, que se viene desarrollando en convenio con la Universidad Carlos III de España?
- ¿Qué estudios o análisis se realizaron para tomar la decisión de terminar esa importante Maestría? ¿Quién o quiénes adoptaron esa decisión? ¿Fue consultada con algún órgano directivo de la Universidad?
- ¿Cuál fue el motivo para que al profesor Carlos Bernal Pulido solo se le planteara la reducción de su salario hasta dos años después de haber llegado a la magistratura de la Corte Constitucional y no inmediatamente, como se ha hecho en situaciones semejantes?
- ¿Cuál fue la razón para evadir las respuestas a los derechos de petición planteados a las directivas de la Universidad por el ex alumno y ex miembro del Consejo Directivo, Juan Simón Vásquez?
- ¿Cómo está registrada en los estados financieros de la Universidad la inversión en el Grupo Bolívar y cuál es su valor?
- ¿La administración está contemplando la posibilidad de enajenar su participación accionaria e inversión en el Grupo Bolívar? ¿Se han realizado estudios o recibido conceptos al respecto?
- ¿Qué política existe en la Universidad para adelantar investigaciones con ocasión de denuncias por acoso sexual contra directivos, profesores y funcionarios?
- Además de las investigaciones internas ¿La Universidad ha puesto en conocimiento de las autoridades competentes las denuncias o quejas por presunto acoso sexual? Si no lo hubiere hecho ¿Cuál la razón para no hacerlo?
- ¿Conoce la Universidad alguna situación de acoso sexual denunciada o informada en la que algún directivo o profesor haya pagado a título de indemnización alguna suma de dinero al quejoso?
- ¿Cuál la razón para que el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) se encuentre interesado en establecer las circunstancias sobre el dilatado tratamiento interno adelantado en la Universidad con ocasión de una reciente denuncia por abuso sexual que compromete a un funcionario?
- ¿Dilató la Universidad la adopción de medidas para investigar este caso de presunto acoso sexual?
- ¿Cuántos asesores externos ha contratado la Universidad para recibir asesoría sobre el mejor manejo de la Universidad y otros asuntos, y cuánto ha invertido en esas gestiones?
- ¿Quiénes son esos asesores externos y qué coincidencia existe entre sus nombres y las cercanías o preferencias políticas del Rector?
- ¿Algunos de esos asesores ya han producido informes, conceptos o recomendaciones para lo que fueron contratados?
- ¿Cuándo divulgará la Universidad los estudios, conceptos o recomendaciones suministradas por estos contratistas?
- ¿Exploró la Universidad en su planta interna si contaba con personal idóneo para que emitieran conceptos o recomendaciones, antes de contratar o vincular asesores externos?
- ¿Por qué siguen las directivas sin rendir cuentas de su gestión? ¿Cuándo realmente la comunidad externadista conocerá la discriminación minuciosa de los egresos de toda clase de la Universidad?
- ¿Por qué luego de 10 meses de haberse supuestamente anunciado la realización de una auditoría interna, sigue sin conocerse resultado alguno de la misma?
- ¿El ex Rector de los Andes, doctor Carlos Angulo Galvis, rindió el concepto que le fuera pedido sobre el buen Gobierno del Externado? ¿Por qué no se permite conocer ese estudio o trabajo, no obstante que se había prometido entregarlo para su análisis y discusión?


El RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesa conocer a la comunidad universitaria.
Luego de nueve meses de haber reiniciado vida El Radical y de estar sosteniendo este mismo rincón de preguntas sin respuestas por parte del Rector Juan Carlos Henao y el decadente Consejo Directivo, este medio considera indispensable insistir en formular los interrogantes que la comunidad externadista requiere que sean aclarados y despejados por el bien de la transparencia de una Universidad que empieza a vivir de sus glorias pasadas.
- ¿Cuál es el fundamento jurídico y económico para promover una política de reducción de salarios a los profesores, la cual, sin embargo, no ha contemplado tocar las remuneraciones del Rector y de varios de su poderoso entorno?
- ¿Atraviesa la Universidad una situación de notoria iliquidez, de manera que ello incida en la ejecución de varios de los proyectos y actividades usuales?
- ¿De existir iliquidez en la Universidad, cuál sería la razón y quién o quiénes los responsables de ese desastre?
- ¿Están pensando las directivas enajenar la importante participación accionaria del Externado como accionista del Grupo Bolívar para enfrentar la supuesta iliquidez?
- ¿Esa importante negociación se adelantaría en secreto y en conciliábulo, como lo que tiene que ver con las relaciones Externado – Grupo Bolívar?
- ¿El Profesor Carlos Bernal, en quien la Universidad invirtió una fortuna para educarlo en el exterior, se retiró solamente porque pretendieron reducirle su salario, o porque alguien de las directivas pretendió influenciar sus decisiones como Magistrado de la Corte Constitucional?
- ¿Han leído el Rector, el Consejo Directivo, la Secretaria General y la Decana de la Facultad de Derecho, las evaluaciones publicadas en la revista Dinero que dan cuenta del precario desempeño de nuestros abogados en los exámenes de Estado conocidos como Pruebas Saber Pro?
- ¿Habrán advertido también los pésimos resultados publicados en la misma revista Dinero para los egresados de la Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales?
- ¿Cuáles medidas adoptarán las directivas para recuperar el reconocimiento colectivo del que gozaban hasta antes de la actual administración, las facultades de Derecho y Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales?
- ¿Quién integró el pomposo Consejo para la Reforma del Pensum de Derecho, de cuya conformación no fue enterado ni siquiera el Consejo Directivo de esa misma Facultad?
- ¿La idea es reformar el pensum a la medida de las exigencias e intereses de la Decana de la Facultad de Derecho, o habrá una convocatoria amplia, pluralista y desinteresada, como tiene que ser para honrar la tradición libre y democrática del Externado?


El RADICAL pregunta
Pese al silencio de las directivas del Externado, este medio seguirá buscando las respuestas a los temas que más inquietan a la comunidad académica.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesan a la comunidad universitaria.
El Radical no desiste en su empeño de plantear públicamente los interrogantes que la comunidad externadista se plantea sotto voce ante la imposibilidad de contar con un escenario democrático y transparente dónde poder expresar sus inquietudes y preocupaciones.
El Rector y el decadente Consejo Directivo se han negado a todo, no sólo no han rendido cuentas de su gestión, sino que continúan incrementando las señales de despotismo para perpetuarse en el poder y seguirlo ejerciendo sin que nada ni nadie les importe.
Los últimos sucesos no dejan duda de que las directivas solo están dispuestas a imponer su voluntad omnímoda, mientras crece el inconformismo en la comunidad y el desprestigio de un Rector y un Consejo Directivo que solo se oyen a sí mismos.
En consecuencia, El Radical formula los siguientes interrogantes:
- ¿Hay una nueva política de reducción de salarios al interior de la Facultad de Derecho?
- ¿Por qué intempestivamente renunció el destacado profesor Carlos Bernal Pulido como docente del Externado, cuando fue candidatizado y promovido por Juan Carlos Henao para ser magistrado de la Corte Constitucional?
- ¿El retiro del profesor Bernal obedeció a discrepancias surgidas con ocasión de presiones a sus decisiones como magistrado de la Corte Constitucional o por no estar de acuerdo con la reducción de su salario?
- ¿Esa política de reducción de salarios se ha extendido al Rector, Juan Carlos Henao; a la Secretaria General, Martha Hinestrosa; a la Decana de Derecho, Adriana Zapata; al Decano de Finanzas y Relaciones Internacionales, Roberto Hinestrosa; o a su prima hermana, Clara Inés Rey, poderosa funcionaria de la misma Facultad; y a los profesores que hacen parte del decadente y vitalicio Consejo Directivo?
- ¿Además de ser la Fundación Externado de Colombia accionista del poderoso Grupo Bolívar, son también socios miembros de la familia Hinestrosa?
- ¿Con qué derecho el Rector y el cuestionado Consejo Directivo modifican el Reglamento Profesoral aprobado en asamblea de todos los profesores?
- ¿El Reglamento Profesoral que está dispuesto a autorizar el Rector y su deteriorado Consejo Directivo, es el que ellos decidan ignorando a los profesores?
- ¿Por qué razón intempestivamente el Rector ha decidido no acatar una antiquísima tradición al no permitir el ingreso de los representantes estudiantiles suplentes a las reuniones del Consejo Directivo sino solo a los principales, entre los cuales hay una estudiante que contó con el auxilio de la Decana de la Facultad de Comunicación para hacer su campaña proselitista?
- ¿Por qué el Rector y las directivas han impartido instrucciones a profesores y estudiantes cercanos de no colaborar con EL RADICAL de ninguna manera?
- ¿Qué tiene que suceder para que finalmente se rindan cuentas de la actual gestión del Rector y el Consejo Directivo, y para que se permita por fin una auditoria externa independiente y transparente?


Entrevista a los representantes de los estudiantes en el Consejo Directivo
El Radical pasó al tablero a los cuatro jóvenes que actualmente representan los intereses de todos los alumnos externadistas.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Entrevista a los representantes de los estudiantes en el Consejo Directivo
El Radical pasó al tablero a los cuatro jóvenes que actualmente representan los intereses de todos los alumnos externadistas.
Honrando su compromiso de permitir que en este medio puedan expresarse todas las opiniones de interés para la comunidad externadista, EL RADICAL invitó a los nuevos representantes de los estudiantes en el Consejo Directivo de la Universidad, María Gabriela Montoya, de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales; María Camila Ricaurte, de Comunicación Social y Periodismo; Cristian Serna y Felipe Castrillón, de Derecho, a una conversación franca encaminada a conocer quiénes son, cómo llegaron a esas dignidades, quién o quiénes los apoyaron, y qué se proponen hacer desde esta responsabilidad.
EL RADICAL no solo tuvo en cuenta la circunstancia de que por primera vez en la historia los dos renglones principales de los representantes en ese Consejo Directivo los hayan ganado mujeres, sino además que los voceros estudiantiles recientemente elegidos se incorporan a un Consejo Directivo que en lo que tiene que ver con los representantes de los profesores, es caduco y casi que vitalicio. Llega aire nuevo a un organismo desprestigiado, sin representación al menos en el estamento profesoral, y ese es un reto interesante.
A pesar del diálogo franco sostenido con los estudiantes, fue evidente que no han sido ajenos a la campaña de desinformación y desprestigio con la que las directivas de la Universidad han pretendido descalificar este esfuerzo periodístico, con la que de paso han intimidado de muy diversas maneras a profesores y estudiantes para que se abstengan de colaborar con EL RADICAL, porque quien escriba un simple artículo corre riesgos en su estabilidad laboral, en su desempeño académico o en la posibilidad de acceder a una de las jugosas becas que a dedo reparte la poderosa y desprestigiada cúpula del Externado.
Los estudiantes respondieron los interrogantes planteados y mostraron el aire fresco que aun los alienta, fundado en su propósito de integrar un bloque compacto al interior del Consejo Directivo. Ya se verá si no desfallecen o si el sistema los absorbe.
Por lo pronto EL RADICAL a continuación ofrece el interesante diálogo sostenido con estos jóvenes que ya han ganado notoriedad colectiva por cuenta de la responsabilidad que han asumido.
- ¿Qué espera hacer en el Consejo Directivo?
María Gabriela Montoya: Llegar al final del periodo cumpliendo al menos una cosa en específico, que es conformar en la Universidad un protocolo que tenga en cuenta la salud mental de los estudiantes, profesores y administrativos con el fin de que haya un mejor clima en el Externado frente a las diferentes situaciones y contingencias que pueden afectar a la comunidad y así reducir ese sentimiento colectivo de que la institución es un exterminio.
Cristian Serna: Mejorar el ambiente académico de la Universidad, es decir, que los graduados sean cada vez mejores. Es clave no solo mejorar el bienestar de la comunidad, sino también es importante hacer esfuerzos para crecer en resultados académicos. Los estudiantes deben formarse como externadistas, con un pensamiento liberal y además contar todos los conocimientos posibles, no solo en su área sino a nivel interdisciplinario, para que sean cada día mejores, más competitivos. Sumado a lo anterior, mi deseo también es contagiarlos de un férreo sentido de pertenencia hacía la institución.
Felipe Castrillón: Me presenté a las elecciones con un programa que se divide en cuatro ejes: uno, pensar en la educación como un derecho; dos, un compromiso con la democracia universitaria; tres, un compromiso con la excelencia académica; y cuatro, bienestar universitario.
María Camila Ricaurte: Interrogar, proponer, deliberar, discutir y cuando sea necesario puyar y exigir el avance y bienestar de la Universidad en beneficio de toda su comunidad, siempre velando por su buen funcionamiento.
- ¿Cómo fue su campaña para llegar a ser miembro del Consejo Directivo, quién lo apoyó, quien lo financió?
María Camila Ricaurte: Nos unimos cuatro personas: dos de Derecho; una de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales; y otra de Comunicación para tener diferentes miradas de la institución e inclusión de sus Facultades. Invertimos $20.000 en la campaña, cada uno aportó $5.000, en una publicación que pagamos en Facebook. Nos llamamos “Lazo Externadista” y a partir de ese momento hemos creado una gran unión. No desconocemos que tuvimos apoyo de nuestros Decanos. En mi caso, en la Facultad de Comunicación, hay un medio que se llama “Conexión Externado” en el que me ayudaron con un par de piezas. Aclaro, soy amiga de la Decana y de hecho fui representante del Consejo Directivo de mi Facultad durante aproximadamente un año y medio. Sin embargo quiero reiterar que, aun sin el apoyo de ésta, incluso si tuviera diferencias con ella o malos entendidos, también me hubiera lanzado a esta campaña. Nunca he visto que a algún estudiante se le niegue un tipo de apoyo por más diferencias que tenga con las directivas. Para concluir, logré para ser electa un total de 740 votos, de los cuales calculo que directos de mí Facultad no fueron más de 300.
María Gabriela Montoya: Durante la campaña en ningún momento hablé con mi Decano porque no lo consideré necesario. De hecho, fui desde primero hasta quinto semestre representante de mi cátedra; de quinto a octavo fui representante ante el Consejo Directivo de la Facultad. Aclaro, no pedí apoyo alguno en FIGRI, mucho menos algún tipo de lobby o recursos.
Cristian Segura: En ningún momento me reuní con algún directivo, desde que entré a la Universidad siempre he tenido una formación de pensamiento integral, adicional a mi carrera de Derecho, en el que me han interesado las ciencias sociales. Desde el inició he querido formarme como investigador, de hecho en segundo año ingresé al Instituto de Estudios Interdisciplinares y desde ahí he desarrollado todas mis expectativas y criterios. Hablando con la gente, con los representantes anteriores y conociendo la historia de la representación en el Externado fui forjando mi campaña. La cercanía con la gente, principalmente con los estudiantes, fue mi principal recurso y de ellos obtuve su voto de confianza.
Felipe Castrillón: Hice parte de una candidatura que se llamó “Ser Externado” que buscaba diferenciar lo que significa ser Externado y lo que no, una apuesta por volver a los valores fundacionales. Ser Externado es democracia universitaria, es libre pensamiento, acciones que en la práctica deben realizarse y notarse más. Desde la Organización Colombiana de Estudiantes intentamos para la campaña articular una plancha de al menos cuatro candidatos de diferentes Facultades, que terminó siendo dos de Derecho y una de FIGRI. Obtuve 683 votos. Nos financiamos con aportes propios y vendiendo galletas y boletas para diferentes actividades. Hice una campaña en la que pasaba por los salones llevando un plotter, entregando hojas con nuestras propuestas y facilitando volantes. Gasté algo así como $500 mil que se pagaron con aportes personales y como dije anteriormente, con la venta de galletas y boletas.
- ¿Creen que el Externado sigue siendo una Universidad libre y pluralista? ¿Esos postulados aún se cumplen?
María Gabriela Montoya: Si bien existe una estructura y una burocracia, es necesario que este tema se analice desde diferentes puntos de vista. Puedo decir no, simplemente porque no me dejan entrar con mi perro a clase; u otra persona puede ser sí, porque hay baños mixtos, lo cual denota una acción inclusiva que, incluso, otras universidades están tomando de ejemplo como la Universidad de los Andes. En conclusión, si percibo que hay garantías de libertad en la institución, personalmente desde que he tenido alguna iniciativa, por más pequeña o grande que sea, nunca he recibido una censura por parte de la administración. He organizado foros de temas sensibles como acoso sexual a los y las estudiantes o falta de recursos de los alumnos del programa Ser Pilo Paga, y jamás sentí algún tipo de censura.
Cristian Serna: Existen dos perspectivas. Una cosa es la fuente, que es como yo o cada persona percibe su libertad dentro del Externado y otra los medios. Al hablar de fuente, considero que la libertad nunca ha sido limitada, ejemplo de esto es nuestra representación como estudiantes ante el Consejo Directivo de la institución o que exista un periódico virtual de oposición clara al Rector como El Radical. Sin embargo, siento que los medios de pronunciamiento de la comunidad no son los más efectivos y definitivamente hay que trabajar por eso, precisamente es una de nuestras principales tareas. Pero esto no significa que se estén afectando de alguna manera las libertades.
Felipe Castrillón: El Externado tiene cosas muy valiosas como la revista de economía más reconocida del país, cuenta con la única Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural acorde a su sentimiento patrio y además graduó a la primera mujer abogada de Colombia. Pero también prevalecen cosas que no son Externado, como el exceso en los periodos de representación de los estudiantes y profesores que llevan más de 20 años excedidos en su periodo; tampoco es ser Externado que haya existido una reelección no democrática del Rector el año pasado o que las políticas del Gobierno Nacional repercutan en la Universidad y eso explique que más de la mitad de los estudiantes estén endeudados con el Icetex o con alguna entidad financiera. En este tema de libertades se puede hacer aún mucho para que el Externado cumpla con sus valores fundacionales, aunque se conservan varias cosas importantes como su excelencia académica. Por último, este tipo de discusiones se deben dar internamente y no en los medios de comunicación.
María Camila Ricaurte: Hay grupos de minorías a los que el Externado les ha dado un reconocimiento, pero sin duda es importante ampliar los espacios del debate público para estos estudiantes y así darles una mayor participación. Si bien hay pluralismo, hay que trabajar para la ampliación de una mayor discusión de los temas que a ellos comprometen y les interesa.
- ¿Cómo se refleja la participación de esas minorías en las decisiones de la Universidad?
María Camila Ricaurte: Precisamente porque el debate público no es tan amplio, esas decisiones de la institución respecto a las minorías no son tan fuertes como uno quisiera, lo cual no quiere decir que no existan. En torno al periodo de Decanos, solo para dar un ejemplo, es claro que éste debe tener límites para que otros profesores, representados incluso por esas mismas minorías, puedan llegar a estos cargos. A eso le estamos apuntando nosotros como representantes. Reitero, si hay democracia pero es necesario ampliar el debate público sobre estos temas y para que las minorías tengan mayor representación y participación. Me refiero como minorías a negritudes, comunidad LGTBI e indígenas que no han tenido los suficientes espacios de discusión y deliberación.
- ¿Cómo Representantes de los Estudiantes ante el Consejo Directivo qué van a proponer para garantizar la participación democrática y representación de las minorías en la Universidad?
María Camila Ricaurte: El reglamento de profesores es a lo que más le estamos apuntando. Nos sentamos en la mesa con el Rector y le comentamos la importancia de convocar a elecciones de profesores, si bien en mayo él dijo que sería muy pronto porque todo el reglamento no está votado en la mesa directiva y hay que dar garantías para que los que quieran hacer una campaña la puedan desarrollar con tiempo, por lo menos con un mes como mínimo. Lo primero que nos comprometemos a hacer en la mesa directiva es a votar por este reglamento y que se convoquen para agosto las elecciones, que fue el compromiso que asumió el Doctor Henao.
Cristian Serna: Nos hemos estado nutriendo de varias informaciones a través de distintas reuniones con Decanos, estudiantes, diferentes comunidades y también con las minorías, entre otros. Esto ha permitido ampliar el panorama que nos marcará el rumbo a seguir. En este momento estamos apagando incendios de temas coyunturales, como el reglamento de profesores, y resolviendo cosas inmediatas que son necesarias. Luego, comenzaremos a plantear algunos proyectos de tipo académico, social y de otras áreas que iremos trabajando y explorando. También tenemos que reforzar la institucionalidad a través del reglamento estudiantil, precisamente ya estamos trabajando con el Consejo Estudiantil Universitario que es algo que tampoco se le ha dado importancia.
Felipe Castrillón: Estamos actuando como un equipo, en ese sentido las propuestas de ellos son mis propuestas. Creemos que toda reforma curricular, estatutaria, de nombramientos entre los directivos, tiene que ser aprobada a través de mecanismos democráticos. En el caso particular de la reforma de los estatus, pensamos que debe hacerse con amplio conocimiento de la comunidad universitaria.
- ¿Actualmente tienen alguna militancia política?
María Gabriela Montoya: No. Hay dos decisiones que son las más importantes para tener en cuenta en este sentido. Si se va a casar, sepa antes con quien lo hará; y si va a militar en algún partido político, analice primero en cuál será. En este momento de la vida no me convence ningún partido político. Para destacar de este grupo de compañeros, es que no todos pertenecen a la Facultad de Derecho y además que logramos que sean dos mujeres las titulares ante el Consejo Directivo, lo cual ratifica un cambio generacional que está despertando esa inquietud por parte de la comunidad, que responde a ese activismo político como tiene que ser. La idea acá no es que se cumpla una ley de cuotas de mujeres o de minorías, sino que sea un interés legítimo por la política.
María Camila Ricaurte: No tengo ningún tipo de militancia política. También quiero resaltar que nunca habíamos tenido una representante en la mesa directiva de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, lo que también valida el cambio que quieren los estudiantes, porque además muchas personas de ciencias sociales le apuntaban a que existiera otra Facultad que pudiera representarlos, más allá de Derecho.
Cristian Serna: Es importante que uno milite en causa propia, no en ningún partido político. En mi estructura de pensamiento tengo ideales claros que hoy difícilmente representa alguna un partido político.
Felipe Castrillón: Efectivamente, en el Polo Democrático.
- ¿Qué opinan del proyecto del Rector que para las sesiones del Consejo Directivo asistan solamente los representantes titulares y no los suplentes?
María Gabriela Montoya: Esa pregunta es picante jajaja. Nosotros, los cuatro, tenemos la representación de alrededor de seis mil estudiantes en ese Consejo Directivo y la idea es que haya una representación amplia, incluso de aquellos que votaron, que no lo hicieron, de los estudiantes de posgrado, de maestría, doctorado, en fin. De aquí surge la importancia de que en cada sesión estemos los cuatro porque si solo entramos los principales solo van a ver “dos Facultades representadas” pero cuando entran los suplentes hay un mayor espectro. Quisiera obviamente que en Consejo existiera representación de los estudiantes de todas las Facultades, de las minorías, incluso de posgrado. Si bien los suplentes solo tienen voz, su opinión es muy importante porque retroalimenta el debate y permite aportar más ideas. Quiero aclarar que todos nosotros estamos en el Consejo representando también a la Universidad, no para estar en contra ella.
Cristian Serna, Felipe Castrillón y María Camila Ricaurte: Todos participamos del mismo criterio.
- Antiguamente, algunos miembros de representantes de estudiantes en el Consejo Directivo llegaron a ser profesores, monitores, algunos tuvieron acceso a becas y gozaron de otros beneficios de la Universidad. ¿Se comprometen a que mientras sean representantes ante este consejo directivo no aceptarán estos u otros ofrecimientos?
María Gabriela Montoya: Los cuatro representantes hemos conseguido las cosas gracias al trabajo y al esfuerzo del día a día. Si bien dos de los miembros ante el Consejo Directivo son monitores, esto no lo consiguieron porque simplemente iban a ser parte de una plataforma política sino por los méritos académicos que demostraron. En ningún momento se han valido de su posición para llegar al Consejo Directivo. Ahora, quiero pensar que todas esas personas que se beneficiaron con ese tipo de cosas lo hicieron por mérito y si no fue así en su conciencia les pesará. Aclaro, actualmente existe un compromiso real y total por parte de nosotros en que no vamos a recibir ningún beneficio si previamente no hemos trabajo por ello.
María Camila Ricaurte: Soy monitora de apoyo académico desde cuarto semestre de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Pero quiero reiterar que en caso que me ofrezcan algún tipo de beneficios de los que se mencionan en la pregunta y otros, no estoy dispuesta a aceptarlos.
- ¿Qué han pensado sobre un mecanismo eficaz para que el Consejo Directivo al cual pertenecen rinda debidas cuentas?
María Gabriela Montoya: Por medio de los mecanismos existentes, no nos vamos a saltar ningún conducto regular porque respetamos la estructura y haremos la petición de solicitud de estados financieros y cuentas cuando haya lugar. No nos queremos imaginar otros escenarios donde tengamos que hacer esta solicitud por medio de recursos legales o incluso tener que mediatizar la universidad y el nombre del Externado. También es importante resaltar que no vamos a entrar peleando porque esa no es la forma de trabajar, creando conflictos que no son necesarios, pero la idea es que estos requerimientos se resuelvan por las vías formales y oficiales sin mayores contratiempos.
Felipe Castrillón: Es natural que los representantes rindan cuentas a los representados. En ese sentido, los cuatro después de cada reunión rendiremos informe al Consejo Estudiantil Universitario. Creemos también que los profesores, al igual que nosotros lo hemos hecho con nuestros representados, actuarán de igual manera.
María Camila Ricaurte: Aspiramos a que por lo menos en un periodo de tres meses, máximo cuatro, tengamos un nuevo Consejo con el que podamos empezar a trabajar desde cero, ajeno a este tipo de prácticas. Ahora, este órgano está enfocado en el reglamento.
Cristian Serna: Nos hemos referido al nuevo Consejo, entre otras, porque si este actual ya está de salida, los únicos actos que ha tenido son los que se han hecho para aprobar el reglamento de profesores y la forma cómo estos se van a elegir. De ahí en adelante ya no queda otra cosa más que trabajar con ellos.


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio de las directivas del Externado, este medio seguirá buscando las respuestas a los temas que más inquietan a la comunidad académica.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio y apatía de las directivas del Externado, El Radical sigue indagando por los temas que más le interesan a la comunidad universitaria.
Este espacio dedicado a formular las preguntas que la comunidad externadista sotto voce formula sin que nadie responda, ha venido desde la primera emisión planteando algunas inquietudes a las directivas sin que jamás se hayan preocupado de dar explicación alguna o siquiera elemental tranquilidad.
El Radical no renunciará a su empeño de que haya transparencia, la cual empieza, por supuesto, por mantener cabalmente informada a la comunidad universitaria de todo lo que ocurre y ejecutan en las aisladas directivas de la Universidad. Por eso de nuevo formula los siguientes interrogantes:
1. ¿Se han rendido cuentas sobre la cuantiosa inversión que hizo la Universidad en el sistema SAP, que finalmente fue descartado por cuanto nunca se cumplió con su entrega total y en pleno funcionamiento, para optar hoy por otro sistema, cuyos costos de instalación y operación se desconocen?
2. ¿Se han rendido cuentas sobre los altísimos honorarios reconocidos a ingenieros, quienes decían ser asesores en el sistema SAP, que finalmente nunca funcionó de acuerdo con las exigencias de la Universidad?
3. ¿Se han rendido cuentas sobre toda la inversión en una aplicación para gestión documental llamada “Kayros”, que también resultó inútil, adquirida la empresa “Analítica”, cuyo gestor al parecer es uno de los antiguos asesores del desechado SAP?
4. ¿Se han rendido cuentas sobre los resultados económicos por la construcción de los nuevos bloques H e I de la Universidad?
5. ¿Renovados los cupos estudiantiles en el Consejo Directivo, cuándo se convocarán elecciones para reemplazar a los representantes vitalicios del profesorado?
6. ¿Cuándo se definirá un sistema electoral de renovación de los profesores en el Consejo Directivo que asegure la pluralidad y el derecho de las minorías a tener participación en el mismo?
7. ¿Por qué la Rectoría continúa dilatando la convocatoria a las elecciones de profesores al Consejo Directivo?
8. ¿Por qué la Rectoría y el caduco Consejo Directivo no ha aprobado el reglamento de profesores, que está para su estudio desde octubre del año anterior?
9. ¿Cuánto le representa en ingresos a la Fundación sin ánimo de lucro Externado de Colombia el ser accionista importante del Grupo Bolívar?
10. ¿Tiene alguna injerencia el Grupo Bolívar en el gobierno y toma de decisiones del Externado? ¿Ha asumido algún costo económico en los últimos tiempos?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio de las directivas del Externado, este medio seguirá buscando las respuestas a los temas que más inquietan a la comunidad académica.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Como ha sido costumbre en todas las anteriores emisiones de El Radical, este espacio ha sido destinado para formular las preguntas elementales que la comunidad externadista tiene interés en que sean respondidas sin tapujos y sin artificios.
Es claro que ni la Rectoría, la Secretaría General y tampoco el Consejo Directivo se han tomado el trabajo de responder estos interrogantes mínimos, pues continúa la política de discutir y gobernar todo de puertas para adentro.
A pesar de ese silencio, este medio de comunicación externadista insiste en formular preguntas así no sean respondidas, para que al menos quienes se aproximen a este ejercicio periodístico puedan tener una visión real de lo que pasa en la hora actual del Externado, y porque, tarde o temprano, alguien deberá atender lo que ya tiene alcance de clamor general.
- ¿Cómo se reestructuraron las funciones de la Secretaria General, luego de haber sido creada la decanatura de la Facultad de Derecho?
- ¿Cuál ha sido el resultado financiero de los nuevos edificios, y sus indicadores de ocupación y aprovechamiento por parte de estudiantes y profesores?
- ¿Cuál fue el aumento o la disminución del número de matriculados para el primer semestre de 2019 en las diferentes facultades?
- ¿Cuál es la razón para no incrementar el costo de las matrículas a quienes ingresan a la Facultad de Derecho, salvo incluir el IPC del año anterior?
- ¿Esa política de bajos costos en las matrículas tiene relación con el propósito de sostener la versión de que el Externado es preferida por la población estudiantil que comienza?
- ¿Es la Facultad de Derecho del Externado la más económica para quienes tocan sus puertas y a ello se debe la aparente supremacía en aspirantes frente a las demás universidades?
- ¿Cuáles son los porcentajes de deserción de los estudiantes en los dos primeros años de la carrera de Derecho?
- ¿Cuándo la Rectoría y la Secretaría General rendirán cuentas comprobadas de su gestión durante los últimos siete años?
- ¿Son halagüeños o preocupantes los resultados económicos en todas las facultades o hay inquietudes en algunas de ellas, como en Finanzas y Relaciones Internacionales?
- ¿Cuándo se revisarán los programas académicos para reforzar la instrucción en disciplinas jurídicas o para semestralizar la carrera de Derecho y asegurar la opción de doble programa o titulación a los egresados?
- ¿Hay quejas de acoso laboral formuladas por algunos profesores que comprometen a las directivas de la Universidad?
- ¿Actualmente existe una política de acoso laboral y hostigamiento a docentes que han asumido la responsabilidad de promover y mantener este esfuerzo editorial de El Radical?


EL RADICAL pregunta
Pese al silencio de las directivas, El Radical insiste en conocer su posición sobre los temas de impacto e interés para la comunidad externadista.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Pese al silencio de las directivas, El Radical insiste en conocer su posición sobre los temas de impacto e interés para la comunidad externadista.
A pesar de que ni el Rector, la Secretaría General y las directivas de la Universidad no han respondido uno solo de los sucesivos cuatro cuestionarios que desde esta tribuna les han sido planteados, EL RADICAL considera legítimo insistir en indagar sobre aspectos que tienen que ver con la transparencia y el futuro del Externado, en la esperanza de que se disipen las dudas y haya pronunciamientos contundentes y sin rodeos.
1. ¿Cuándo van a rendir cuentas de la gestión de los últimos 6 años?
2. ¿Cuándo van a convocar a elecciones para renovar el Consejo Directivo?
3. ¿Qué ha sucedido con el tantas veces anunciado estatuto profesoral o docente?
4. ¿Por qué el Consejo Directivo, luego de cuatro meses, no se ha pronunciado sobre el Reglamento Profesoral aprobado por los profesores?
5. ¿Cuándo van a dar a conocer el informe rendido por el ex Rector de los Andes sobre los correctivos necesarios en la Universidad?
6. ¿Por qué no se hizo un proceso de selección del Decano de la Facultad de Derecho?
7. ¿Por qué razón en los puestos reservados a personal del Externado en la Junta Directiva del Grupo Bolívar, siempre tiene que estar un miembro de la familia Hinestrosa?
8. ¿A nombre de qué entidad figuran en la oficina de registro los bienes inmuebles del Externado que se consideran han hecho parte de su patrimonio?
9.¿En cuánto se incrementaron los salarios del Rector, la Secretaría General y la Decana de Derecho, y por qué los emolumentos o remuneración de los profesores no han sufrido idéntico incremento?
10. ¿El otorgamiento de las becas al exterior por la Universidad se hace en función del recorrido académico o cuáles otros factores son tenidos en cuenta?
11. ¿Por qué razón no existe en la Universidad un reglamento para otorgar becas a los estudiantes, a profesores y ex profesores, que de garantías de trato igual a todos los interesados?


EL RADICAL pregunta
EL RADICAL pregunta Ante las inquietudes legítimas que es preciso desatar por la aparente decisión de las directivas de la Universidad Externado de Colombia de constituir una fiducia mercantil para la …
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
EL RADICAL pregunta
Ante las inquietudes legítimas que es preciso desatar por la aparente decisión de las directivas de la Universidad Externado de Colombia de constituir una fiducia mercantil para la administración de sus bienes y activos, este medio de comunicación por tratarse de un asunto de interés público para toda la comunidad externadista exhorta al señor Rector, Dr. Juan Carlos Henao; y a la Secretaria General, Dra. Marta Hinestrosa, para que se pronuncien sobre este tema respondiendo este cuestionario:
1. ¿Se propone la Universidad Externado de Colombia constituir una fiducia mercantil para la administración de sus bienes y activos?
2. ¿Qué órgano de dirección o administración de la Universidad autorizaría la celebración de ese contrato de fiducia? ¿Sería consultado o advertido el Consejo Superior de la Universidad?
3. ¿Con cuál sociedad fiduciaria se celebraría el contrato de fiducia y cuáles serían los criterios que se tendrían en cuenta para seleccionarla?
4. ¿Cuáles bienes que figuran como de propiedad de la Universidad Externado de Colombia, serían transferidos al patrimonio autónomo creado con ocasión de la suscripción del contrato de fiducia?
5. ¿Cuál es la razón para constituir un patrimonio autónomo y transferir al mismo los bienes que están en el patrimonio de la Universidad Externado de Colombia?
6. ¿Quién o quiénes serían los representantes de la Universidad Externado de Colombia, como constituyente del fideicomiso, que fungirían como miembros del comité fiduciario dentro del patrimonio autónomo que surgiera como consecuencia de la celebración del contrato de fiducia?
7. ¿Quién o quiénes figurarían como beneficiarios del patrimonio autónomo y en qué eventos tendrían derecho a que les fuesen restituidos los bienes o recursos fideicomitidos?
8. ¿Quién o quiénes serían los destinatarios de las rendiciones de cuentas que debería remitir la sociedad fiduciaria representante de ese patrimonio autónomo?
9. ¿Cuál sería el tratamiento contable y tributario que se otorgaría en los estados financieros de la Universidad, a los derechos fiduciarios surgidos del contrato de fiducia en mención?
10. ¿Cuál sería el pronunciamiento del revisor fiscal de la Universidad, frente a esta operación fiduciaria?
En la próxima edición de El Radical, se publicarán las respuestas oficiales de ambas directivas, si fueren recibidas.


Preguntas sin respuestas
El Radical envió en días pasados unas preguntas a la Doctora Martha Hinestrosa, sobre aspectos propios de su función como Secretaria General, con el propósito de que a través de esa entrevista pudiera conocerse su opinión acerca de temas fundamentales y trascendentales para la institución.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Preguntas sin respuestas
Persiste el silencio en las directivas de la Universidad Externado
Por considerarlo de interés para la comunidad Externadista, El Radical envió en días pasados unas preguntas a la Doctora Martha Hinestrosa, sobre aspectos propios de su función como Secretaria General, con el propósito de que a través de esa entrevista pudiera conocerse su opinión acerca de temas fundamentales y trascendentales para la institución.
Con tal fin, El Radical remitió a la Doctora Hinestrosa un cuestionario breve y sencillo, con la esperanza de que fuese respondido en una semana, lo cual no fue posible porque la Secretaria General, en una nota remitida ocho días después, en vez de contestar las preguntas, optó por excusarse aduciendo que el único vocero de la Universidad es el Rector, Doctor Juan Carlos Henao, quien, como ya se informó en la pasada edición, tampoco se interesó por contestar los interrogantes planteados desde esta tribuna.
Las preguntas a la doctora Hinestrosa, que tampoco se preocupó por responder el Rector Henao, fueron las siguientes:
1. ¿Cuáles son los criterios o factores determinantes para designar a quien haya de ejercer la Secretaría General de la Universidad Externado de Colombia?
2. ¿Defina cuáles son sus responsabilidades administrativas en la Universidad?
3. ¿Defina cuáles son sus responsabilidades en las decisiones docentes o académicas?
4. ¿Cuáles son las razones que la han llevado a oponerse a que se renueve el actual Consejo Directivo de la Universidad, no obstante que lleva 23 años de haberse nombrado?
5. ¿Cuál es la razón para que el Consejo Directivo niegue a uno de sus miembros el derecho de acceder a tener copia de las actas de ese organismo?
6. ¿Explique por qué razón los representantes de la Universidad Externado de Colombia en la junta directiva del Grupo Bolívar siempre han sido miembros de la familia Hinestrosa?
7. ¿Cuántos miembros de las familias Hinestrosa o Rey son en la actualidad funcionarios o contratistas de la Universidad Externado de Colombia?
8. ¿Por qué la actual administración no ha rendido cuentas de su gestión ni ha permitido que se inicien los trabajos de la auditoria que fuera aprobada en el Consejo Directivo?
9. ¿Cuáles el procedimiento sancionatorio o el que se sigue para separar de su cargo a un funcionario de la Universidad, por causa diferente de su renuncia voluntaria?
10. ¿Cuáles el papel que desempeña o ha desempeñado durante el ejercicio de su cargo el doctor José Gregorio Pachón?

Postura de El Radical
El Radical deplora que el Rector y la Secretaria General se nieguen a responder aspectos respecto de los cuales la comunidad exige su pronunciamiento. El silencio de ambos no contribuye a la transparencia ni a la democratización de una Universidad que no rinde cuentas de su gestión, que no responde interrogantes legítimos y respetuosos, que le incomoda la crítica o la opinión disidente y que además propicia la estigmatización o persecución de quienes no andan aplaudiendo su “reinado”. No es ese el Externado del pasado ni puede serlo el del futuro.
El Radical continuará indagando sobre lo que considere pertinente e informando a todos los externadistas la realidad de lo que viene ocurriendo en la Casa de Estudios. !Post tenebras spero lucem!


Preguntas sin respuestas
Es documento en el que se presentan 6 preguntas que fueron enviadas al rector para ser respondidas por escrito. El plazo de 72 horas se cumplió y aunque hubo respuesta 6 días después, la respuesta dada es a través de una cita entre el rector y director del periódico, cita pendiente para cuando se dé el escenario propicio.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Preguntas sin respuestas
Por considerarlo de interés para la comunidad Externadista, el Periódico El Radical envió en días pasados unas preguntas al Doctor Juan Carlos Henao con el propósito de que a través de esa entrevista pudiera conocerse su opinión acerca de temas fundamentales y trascendentales.
Con tal fin, El Radical envió al rector un cuestionario breve y sencillo, con la esperanza de que fuese respondido en 72 horas hábiles, lo cual no fue posible porque el doctor Henao, en una nota remitida seis días después, en vez de contestar las preguntas invitó al Director de este periódico y a quienes tuvieran interés a reunirse personalmente para responder las inquietudes, declinando la posibilidad de hacerlo por escrito.
El Radical agradece la invitación recibida para sostener la reunión propuesta por el Rector, a la cual también está dispuesto cuando se den las condiciones propicias para ello, ojala en un futuro cercano. No obstante, El Radical considera que independientemente de esa posible reunión, la comunidad Externadista tiene derecho a conocer el cuestionario planteado al Rector que sigue pendiente de sus respuestas, por lo cual las publicará a continuación con la idea de contribuir a la democratización y transparencia de nuestra casa de Estudios.
La respuesta recibida del Rector Henao al cuestionario enviado por El Radical antes del cierre de esta primera edición, fue la siguiente:
Las preguntas enviadas al Rector, respecto de las cuales sigue abierta la invitación de El Radical para que sean respondidas, de manera que puedan ser publicadas en la próxima edición, fueron las siguientes:
- ¿Qué entiende usted por democracia al interior del Externado?
- ¿Cómo interpreta usted el principio de transparencia en el buen gobierno universitario?
- ¿Cuál la razón para que en los casi siete años de su Rectoría, no haya promovido la renovación del Consejo Directivo, el cual ya completó más de 20 años de haber sido nombrado ?
- ¿Cómo mira la Rectoría la reciente institucionalización del Consejo de Profesores?
- ¿Cuál es el alcance de la rendición general de cuentas de la gestión rectoral en los últimos siete años?
- ¿Dentro del propósito de democratización del Externado han considerado Usted, o el Consejo Directivo de la Universidad, modificar los estatutos para ampliar el periodo del Rector o regresar a la rectoría indefinida, y en dado caso. ¿Usted estaría dispuesto a continuar en la rectoría después de mayo de 2021?
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)